San José
La labor del gobierno de Luis Guillermo Solís recibe más opiniones positivas que negativas de parte de la ciudadanía, según la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Solís consolidó el repunte que experimenta desde noviembre del 2016, cuando el país afrontó los efectos del huracán Otto; y por primera vez en casi tres años, el mandatario logró tener un saldo positivo en la percepción del público recogida en estos estudios de opinión.
Hoy, un 37,1% considera que la labor del gobierno es buena o muy buena, mientras que un 29,8% la califica de mala o muy mala.
"Si se observa en comparación con mediciones anteriores, desde el mes de noviembre del 2016 las opiniones favorables han venido incrementándose hasta llegar en esta ocasión al mismo nivel del mes de julio del 2014, es decir, al inicio de la administración actual (...). Si se compara con el mismo momento de la administración de (Laura) Chinchilla Miranda (2010-2014) las opiniones favorables se duplican", concluyó el CIEP, cuya encuesta publicada hoy tiene un margen de error 3,1 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
La encuesta se elaboró entre el 17 y el 26 de julio mediante 1.018 entrevistas vía llamadas a teléfonos celulares.
Luis Guillermo Solís empezó en el 2014 con alrededor de un 40% de opiniones positivas y un 20% de negativas. Luego, la calificación sobre su gestión empezó a empeorar en noviembre de ese año al grado de que, a finales del 2015, menos de un 20% de las personas consultadas por el CIEP le daba buena nota y más de un 60% lo calificaba mal.
Después del huracán Otto en el 2016, Solís mejoró notablemente, aunque todavía tenía un saldo negativo. Para abril del 2017, ya recaudaba un 28,8% de opiniones positivas y un 40,4% de negativas, lo que ahora logró revertir.
LEA: Mejora opinión de los ciudadanos sobre labor de Luis Guillermo Solís
No obstante, las perspectivas del Gobierno contrastan con las que tiene la población sobre el rumbo del país, pues un 40% considera que es "muy malo" o "malo", al tiempo que un 24,8% cree que es "bueno" o "muy bueno".
Además, más de la mitad de los consultados, un 58,2% de las personas encuestadas, consideró que la situación de la economía es "mala" o "muy mala" y solo un 18,6% opina distinto, que es "buena" o "muy buena".
Luis Guillermo Solís también inicia la recta final de su Presidencia como la figura política mejor calificada por los costarricenses, superando a los expresidentes Óscar Arias y Abel Pacheco.
Ya en la pasada encuesta del CIEP, publicada en abril, se percibió un repunte en las calificaciones positivas hacia la gestión del gobierno de Solís; no obstante, es hasta la medición que circuló este miércoles 9 de agosto que el gobernante superó a Arias y a Pacheco, colocándose en el primer lugar de la valoración de figuras políticas.
Mientras en la encuesta de abril el CIEP colocó a Solís con una nota de 5,45 puntos, la tercera mejor en la escalerilla (Arias y Pacheco obtenían 6,02 puntos), ahora el actual presidente de la República superó a sus antecesores en el cargo, con un puntaje de 6,86. Para la actual entrega de la encuesta Arias obtuvo 6,80 puntos y Pacheco 6,53.
Se atisba la campaña política
El CIEP hizo un atisbo de la próxima campaña política y determinó que, a seis meses de las elecciones presidenciales del 4 de febrero del 2018, el 75% de los encuestados dice que sí votará en los comicios. Un 25% quedó en terreno distinto, pues contestaron que no votarán o están indecisos de participar.
No obstante, el Centro de la UCR volvió a preguntarles a todos los encuestados sí realmente están decididos a votar, para indagar qué tan decididos están hacerlo.
Fue, a raíz de ese segundo cuestionamiento, que se determinó que la mitad de los consultados (un 52%) está totalmente decidido a participar, un 25% dice que sí votaría, un 9% cree que quizás no lo hará, un 7% no irá a las urnas y un 7% está indeciso.
Sobre la preferencia electoral, la encuesta concluyó que entre las personas que dijeron que sí votarán el primer domingo de febrero, un 42,2% dijo que todavía no tiene un candidato presidencial predilecto.
Otro 25,2% contestó que irá a votar por Antonio Álvarez Desanti, del Partido Liberación Nacional (PLN); un 11.5% lo hará por Rodolfo Piza, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), y un 8% por Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Juan Diego Castro, aspirante a presidente por el Partido Integración Nacional (PIN), obtuvo un respaldo del 5,8%. Después, con un 2,5% figuró el candidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara; y con un 1,1% de preferencias Rodolfo Hernández, del Republicano Social Cristiano.
El CIEP cree que, por abultado, el grupo de los abstencionistas (un 42,2% de los encuestados) será el que defina las próximas elecciones presidenciales. Y, según el estudio, este apartado lo conforman en su mayoría mujeres y jóvenes entre los 18 y los 34 años con secundaria o educación universitaria.
Los abtencionistas provienen principalmente de las provincias de Puntarenas, Limón y Heredia. "En síntesis, en el grupo de personas indecisas se combinan rasgos sociodemográficos que favorecen y otros que, por el contrario, han tendido a inhibir la asistencia a las urnas", analizó el CIEP.
Respecto del perfil de las personas que dijeron apoyar a cada candidato presidencial, los investigadores reseñaron que al del PLN lo respaldan en su mayoría la clase media baja rural, en su mayoría mujeres de más de 35 años, con estudios primarios o menores a ese grado.
En cuanto al PUSC, a su candidato lo apoyan mayoritariamente hombres mayores de 35 años, con primaria o menos y en su mayoría residentes en Cartago, Guanacaste y San José. Y se detalló que hay marcadas similitudes entre la base electoral del PLN (clase media baja rural) y la del PUSC.
Y al hablar del perfil de los seguidores del PAC el estudio reiteró que estos están entre la clase media urbana, con votantes entre los 18 y los 54 años. En su mayoría, es gente con grado universitario que viven en las provincias del Valle Central.
"En términos de la composición del padrón y de los niveles de participación de los diversos tipos de electores, así como el perfil de personas indecisas descrito anteriormente, el PAC es, de las agrupaciones analizadas, uno de los partidos (no necesariamente el único) que podría capitalizar mejor sus posibilidades de crecer y ampliar su respaldo", se lee en el estudio de opinión.