Política

A prueba nuevo proyecto para legalizar las uniones gais

EscucharEscuchar
Grupos gais piden respuesta al Congreso. | FABIÁN HERNÁNDEZ/ARCHIVO (Fabian Hernandez)

La Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso aprobó ayer un proyecto sustitutivo para legalizar las uniones civiles entre homosexuales, mediante una figura llamada sociedades de convivencia, evitando semejanzas con el Código de Familia.

La iniciativa establece que las disputas entre parejas gais deben resolverse en el Juzgado Civil de Menor Cuantía y no en el Juzgado de Familia, como establecía el texto anterior.

Además, las sociedades se inscribirían ante un notario en vez de un juez. “La intención es que no se asemeje al matrimonio, que no exista una ceremonia ni nada de eso, sino que sea igual que cuando se firma una escritura, no se necesitan testigos”, dijo el diputado del Frente Amplio, Edgardo Araya.

Según el legislador, se excluyó todo aquello que se pueda interpretar como un matrimonio, para hacer viable el proyecto ante la oposición del bloque cristiano-evangélico, integrado por Renovación Costarricense, Restauración Nacional y Alianza Demócrata Cristiana. También se opone el Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE).

“Ese texto sustitutivo incorpora algunas observaciones que han hecho los diputados evangélicos, un poco midiendo si es cierto que este es otro tipo de diputado, de otro linaje, que aquí no vienen a estorbar por estorbar, sino realmente a discutir y dejar sus puntos de vista (...). Yo quisiera otra cosa y el Frente Amplio quisiera algo más igualitario, pero es lo medio posible de ir sacando”, afirmó el frenteamplista.

El legislador de Liberación Nacional (PLN), Antonio Álvarez, coincide con Araya y agregó que con el nuevo texto no se pierde el espíritu del proyecto, que es garantizar derechos patrimoniales a las parejas gais.

Si bien los parlamentarios debatirán con base en otro texto, todavía tienen que conocer unas 1.300 mociones que dejó el exdiputado de Restauración Nacional, Carlos Avendaño.

Para agilizar el trámite, se aprobó una moción para dispensar de lectura las mociones, pero se deberán leer si Óscar López, del PASE, lo pide, a causa de su discapacidad visual.

Natasha Cambronero

Natasha Cambronero

Editora de Investigación y Análisis de Datos. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista graduada por la Universidad Latina. Redactora del año de La Nación en 2016, 2022 y 2023. Premio Nacional de Periodismo 2022.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.