A tres semanas de que se confirmara el primer caso autóctono de zika en una embarazada, el Ministerio de Salud registra solo 8 casos locales de esa enfermedad; esto evidencia la efectividad del cerco que se le ha puesto al virus con la destrucción intensiva de criaderos de zancudos.
Según el último boletín epidemiológico emitido por ese despacho, se mantienen los 8 casos confirmados: seis mujeres y dos hombres; siete vecinos de Sámara y uno de Nosara, en Guanacaste.
Daniel Salas Peraza, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el Ministerio de Salud, dijo que esto es un indicador de los buenos resultados de las acciones desarrolladas por instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, con apoyo de municipios y empresas.
LEA: Embarazada se convierte en primer caso de zika en Costa Rica
Salas agregó que el país está en el momento apropiado para frenar el avance de este virus y de los otros dos que también se transmiten con la picadura del zancudo Aedes aegypti: el dengue y el chikunguña.
Según las previsiones de Salud, con el ingreso de las lluvias podría darse un incremento en el número de afectados con estos virus, pero las acciones desarrolladas permitirían que sean muchos menos.
El primer caso autóctono de zika fue confirmado oficialmente el 22 de febrero. Se trató de una joven de 24 años, embarazada, vecina de Sámara, en Nicoya, Guanacaste.
VEA: Salud confirma ocho casos autóctonos de zika en Costa Rica
Hasta ahora es el único caso de una embarazada contagiada con este virus.
Organizaciones comunales como la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua) han desarrollado una limpieza intensiva de playas durante toda esta semana, previo a la Semana Santa.
También la Municipalidad de Nicoya y el personal de la Caja en toda esta provincia, han visitado, casa por casa, para educar y eliminar criaderos de zancudos.