Gripe AH1N1 mantiene en alerta a 3 hospitales

CCSS registra cinco decesos en zona norte y dos más en la Vieja Metrópoli

Las personas que asisten a visitar pacientes internados en el Hospital Max Peralta de Cartago deben usar máscarillas al ingresar a ese centro médico por orden de la Dirección Médica. | ALBERT MARÍN (albert marín.)

El incremento de personas fallecidas, infectadas o sospechosas de estar contagiadas con la influenza AH1N1 mantiene en alerta a los hospitales de San Carlos, San Rafael de Alajuela y Max Peralta de Cartago.

Dichos centros médicos han restringido, entre otras medidas, las visitas familiares a los pacientes e implementado el uso de mascarillas.

María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), confirmó este martes que durante el mes de diciembre se han registrado seis decesos por esa enfermedad.

Precisó que cuatro de ellos ocurrieron en San Carlos y los otros dos, en Cartago. A estos fallecimientos se suman dos ocurridos en noviembre: uno en San Carlos y el restante en el Hospital Nacional de Niños.

Por otra parte, Sáenz indicó que hay siete pacientes hospitalizados con este virus (dos en Alajuela y cinco en la Vieja Metrópoli) y que hay otros 21 casos sospechosos en San Carlos y Liberia que están en estudio.

La funcionaria insistió en que la institución no quiere generar una falsa alerta entre la población, pero hizo un llamado para seguir las medidas de rigor a fin de evitar el contagio de padecimientos respiratorios.

Medidas. El Hospital Max Peralta ahora solo permite el ingreso de dos acompañantes por paciente internado. También se revocaron los permisos para aquellas personas que asisten a adultos mayores y niños.

María Eugenia Montoya, vecina de Taras, comentó este martes que desde el 25 de diciembre le restringieron las visitas a su padre.

“Nos dijeron que solo podemos entrar en las horas de comida y media hora nada más. Además, tenemos que lavarnos las manos al entrar y al salir de los salones y usar tapabocas”, expresó la mujer.

Por su parte, Lourdes Carranza quien tiene a su madre internada allí hace nueve días por una infección urinaria, se mostró inquieta.

“Nos preocupa mucho, sobre todo porque no hay mucha información de qué está pasando exactamente”, declaró.

Al respecto, la jerarca de la CCSS explicó que este año el pico de cuadros de influenza AH1N1 se trasladó del mes de octubre a diciembre. Este comportamiento, aseveró, obedece al ingreso tardío de la época lluviosa.

Atentos. Marcela Hernández, infectóloga del Hospital Nacional de Niños, recalcó que la población debe estar alerta a los síntomas de la influenza AH1N1.

“Los pacientes realmente se sienten mal, postrados, tienen complicaciones para respirar y fiebre, sensación de falta de aire.

”Si durante dos días persisten estos síntomas, es ahí cuando se debe acudir a los centros médicos”, indicó Hernández.

Dijo que en el caso de niños y adultos mayores se actúa rápido porque son más vulnerables.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.