La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) discutirá este mes si suministra tratamientos hormonales a las personas trans, para que puedan cambiar su físico hacia el sexo con el cual se sienten identificadas.
Esta población considera vital y urgente que la CCSS le dé el visto bueno a una propuesta para facilitar el acceso a esta atención. Consideran que, mientras más temprano comiencen su transformación física, especialmente en la adolescencia, sufrirán menos problemas de salud.
El 18 de mayo, José Luis Loría Chaves, directivo de la CCSS que representa a las cooperativas, presentó una iniciativa que busca suministrar terapias a aquellos hombres y mujeres que no se sienten identificados con su sexo biológico, así como crear protocolos para que el personal de salud sepa cómo atender a esta población.
Según Loría, se espera que su propuesta se discuta en la próxima sesión ordinaria de Junta Directiva, del 8 de junio.
La iniciativa solicita a la Gerencia Médica de la Caja integrar un equipo interdisciplinario y que los especialistas elaboren, en un plazo de tres meses, el protocolo de atención terapéutica para hombres y mujeres trans.
LEA: Personas trans recibirían tratamiento hormonal en hospitales públicos
Loría apela al principio de universalización de los servicios médicos y a la promoción de los derechos humanos pues, según datos internacionales, la expectativa de vida de estas personas no supera los 35 años.
De prosperar, esta solicitud se sumaría a otros cambios que la CCSS ha realizado en beneficio de los LGTBI.
Entre ellos, la ampliación de la cobertura del beneficio familiar del seguro de salud y de pensión a las parejas del mismo sexo, medidas que se aprobaron entre mayo del 2014 y junio del 2016.
LEA: CCSS deja en firme seguro a parejas gais
Intervención temprana
Dayana Hernández, presidenta y fundadora de la Asociación Transvida, considera este tema como un asunto de "salud pública".
"Al país le va a salir más barato hacer una intervención temprana con personas trans desde los 14 o 17 años, utilizando bloqueadores hormonales para no desarrollar efectos secundarios en sus cuerpos. Por ejemplo, un hombre trans no desarrollaría pechos, y una mujer trans sí, a temprana edad.
LEA: Experta de OEA: "Costa Rica debe garantizar derechos a población LGTBI"
Una intervención terapéutica temprana, ayudaría a prevenir los casos de mal praxis de los que son víctimas estas personas cuando acuden, por otras vías, a tratamientos que ponen en riesgo sus vidas.
También, según Hernández, esta medida le daría información a los endocrinos porque actualmente no tienen nada.
"El primer paso debe ser la información y la capacitación. Esto ayudaría a la población trans para que se pueda mantener en los centros de estudio con su identidad. Esta propuesta trata, obviamente, del derecho a la salud, a la identidad, algo que va más allá del derecho al nombre. La salud integral comienza bien temprano", comentó Hernández.
La fundadora de Transvida explicó que la Asociación que representa trabajó la directriz que luego salió de la Gerencia Médica de la Caja sobre los tratamientos de reemplazo hormonal y el encamamiento posoperatorio.
LEA: Personas trans: en el cuerpo de otro en la piel de uno mismo
También, informó de que existe una normativa nacional de atención a personas trans que busca el respeto a la identidad, empezando por consignar el nombre elegido por la persona en el expediente médico.
Estos cambios, sin embargo, no caminan con la celeridad necesaria, advirtió Álvaro Paniagua Núñez, director del Área de Protección Especial de la Defensoría de los habitantes.
La Defensoría emitió una recomendación a la CCSS desde marzo del 2016, tras una queja de una persona trans que se presentó a la CCSS y no le dieron el tratamiento.
"Ya la Sala IV había indicado con anterioridad la necesidad de que la Caja implementara medidas en esa dirección, pero la institución se ha ido quedando.
"No es sino a raíz del informe nuestro que ellos nos informaron posteriormente que habían formado un grupo con médicos endocrinólogos, psiquiatras y farmacólogos para ver la viabilidad de elaborar un protocolo. Esto fue en el 2016, y llevan casi dos años elaborando documentos", dijo Paniagua.
Para Paniagua, esta nueva iniciativa desde el seno de la Junta Directiva representaría un gran avance, siempre y cuando se actúe con celeridad.
"Nosotros constatamos que las personas trans se presentan en los servicios y nadie sabe nada sobre cómo atenderlas. Porque no hay un protocolo ni hay una directriz clara sobre lo que tienen que informarle y ofrecerle a estas personas", sostiene Paniagua quien volverá a consultar a la CCSS qué pasó con la comisión a cargo de este asunto.
LEA: Juez abre vía para dar nueva identidad a personas trans
Un paso adelante
El coordinador del Grupo Diversidades LGTBI, Marco Castillo Rojas, aclara que las personas trans no requieren ese tratamiento porque estén enfermas.
"Esto no es una enfermedad mental, pero sí necesitan ciertos trtamientos para que su identidad sexual sea más evidente en sus cuerpos.
"Don José (Loría) ha hecho eco de una de las necesidades más grandes de la colectividad LGTBI, cual es la de las personas trans, hombres y mujeres, que necesitan de una ayuda hormonal para su transición, para consolidarse físciamente como lo que son.
"Ya algunos médicos de la CCSS habían venido por ese camino, pero al tratarse de que ahora pueda ser una política inspirada en la Junta Directiva, podría traer muchos beneficios", considera Castillo.
La activista trans Victoria Rovira Hernández conoce en carne propia la discriminación en los servicios de salud.
Ella aplaude la iniciativa pero al mismo tiempo critica la lentitud que la CCSS le ha inyectado a este tema.
"La CCSS tiene que ir más allá de las hormonas. Debe preparar más a su personal y sensibilizarlo en el trato", comentó Victoria.