Costa Rica debe comunicar sus compromisos ambientales en el 2015

EscucharEscuchar

Lima, Perú. Las actuales negociaciones de un nuevo tratado mundial sobre el clima parten de la urgencia de todos los paíse por reducir las emisiones de carbono e implica que asumirán compromisos según sus realidades.

Si se firma en el 2015, el acuerdo entrará en vigor en el 2020.

Entonces, ¿qué pasará entre el 2015 y el 2020? Los países se arremangarán para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y prevenir así que la temperatura sobrepase el umbral de los 2 °C.

Voluntariamente y según sus realidades, las naciones definirán cuáles serán sus contribuciones nacionales.

Esto quiere decir que, para diciembre del 2015, Costa Rica deberá comunicar a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático qué está haciendo para reducir su inventario de GEI, cuánto más hará y cuándo.

“La meta de carbono neutralidad nos dará el norte para trabajar las contribuciones nacionales. Llevamos trabajo adelantado; lo que tendríamos que hacer son ajustes a partir de lo que se defina en Lima”, comentó Giovanna Valverde, delegada tica en las negociaciones.

En principio, estas contribuciones nacionales deberán ser ambiciosas y reflejarse en una disminución del inventario de GEI, el cual se calcula en 8,78 millones de toneladas de carbono, según medición al 2010.

“No podemos plantear nada distinto a la carbono neutralidad”, destacó William Alpízar, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (Minae).

Además de dar prioridad a la mitigación de gases, las contribuciones nacionales incluyen medidas de adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y asesorías.

De hecho, Costa Rica podría incluir en medios de implementación iniciativas de cooperación Sur-Sur y así asesorar a otros países en proyectos de Pago por Servicios Ambientales (PSA), mercado local de compensaciones de carbono y la norma de carbono neutralidad para empresas.

LE RECOMENDAMOS

Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

El empresario autobusero Roberto Jaco, gerente de Seisabus, falleció este lunes en El Salvador, después de haber sido arrestado por el gobierno de Nayib Bukele, el 7 de mayo, porque supuestamente no colaboraba con la disposición gubernamental de ofrecer transporte público gratuito.
Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

Reforma legal permitiría extraditar costarricenses por narcotráfico y terrorismo
Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.