Salud

Costa Rica logra baja histórica de mortalidad infantil: 7,8 muertes por cada 1.000 bebés nacidos vivos

Limón y Cartago son las provincias con las tasas más altas de mortalidad infantil: 10,6 y 9,3 respectivamente. Limón es la que tiene el mayor deterioro en el indicador entre un año y otro

El servicio de Neonatología del Hospital Nacional de las Mujeres cuenta con incubadoras, bombas de infusión, aparatos de rayos x, monitores de signos vitales, y aparatos para alimentar por la vena a los pequeños recién nacidos. El reto para este y otros hospitales, es la atención de prematuros y de bebés con enfermedades congénitas. (Albert Marín)

La mortalidad infantil volvió a caer a un nivel histórico el año pasado, cuando murieron 7,8 niños por cada 1.000 bebés nacidos vivos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el 2014, la tasa de mortalidad fue de 8,01 por cada 1.000 niños nacidos vivos.

Según el INEC, el año pasado hubo 26 nacimientos más y 18 muertes infantiles menos que en el 2014.

En total, nacieron 71.819 niños y murieron 557, informó el Instituto.

De acuerdo con un análisis hecho por el INEC en la última década (2005-2015), la tasa de mortalidad infantil (TMI) pasó de 9,8 a 7,8 en ese periodo.

En 1997, morían más de 12 niños menores de un año por cada mil que nacían vivos, y en 1980 fallecían 19 bebés, lo cual da una idea de los esfuerzos realizados por el sistema nacional de salud para mejorar la atención prenatal.

La mayor parte de las muertes se siguen concentrando en los primeros 28 días de vida (muertes neonatales): son un 76% del total.

La tasa de muerte neonatal también se redujo entre 2014 y 2015: se pasó de 6,2 a 4,3 muertes neonatales por cada mil nacidos vivos.

Lo que más preocupa del análisis hecho por el INEC es la situación de Limón.

Esta provincia y Cartago tienen el indicador mayor a la tasa nacional: 10,6 muertes por cada mil en Limón y 9,3 muertes en Cartago.

Limón, advierte el INEC, presenta el mayor deterioro en el último año, pues pasó de una tasa de 8,5 (2014) cercana al indicador nacional, a una de 10,6, muy por encima de la tasa nacional.

"Para el año 2015, en esta provincia murieron dos niños o niñas, menores de un año, más por cada 1.000 nacimientos con respecto al año 2014", advierte el informe del INEC.

En contraste está Puntarenas, que es la provincia con la menor mortalidad infantil de todo el país: 7,2 muertes por cada mil nacidos vivos.

Esta provincia, destaca el INEC, bajó las defunciones infantiles entre 2014 y 2015, con un descenso del 25%.

Como parte del informe del INEC también se supo que la mortalidad general de la población se mantiene estable, con una leve tendencia al aumento a causa del incremento en el envejecimiento de la población.

El año pasado, además, murieron 19 mujeres antes, durante o después del parto.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

El turista visitó Costa Rica y se hospedó en un apartamento en Escazú, el cual alquiló mediante la famosa plataforma
Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

De acuerdo con vecinos, Marilyn Chacón vivía sola con sus hijos ya que, en apariencia, le había puesto medidas cautelares a su pareja en el Juzgado de Violencia de Desamparados
Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

Arnold Téllez precisó que él eliminó el nombre de Araya para que no apareciera en el sistema de gestión interno del Ministerio Público, en una causa específica, por pedido de una fiscala de Anticorrupción.
Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.