Salud

Dos de cada cinco trabajadores carecen de seguro de salud

En junio, un banco privado ofreció 110 plazas en una feria de empleo. Más de 2.000 persona presentaron la solicitud. Según el INEC, el desempleo afectó a más de 202.000 personas en el segundo trimestre de este año. Muchos de estos desempleados no tienen posibilidad de cotizar para la CCSS y, por lo tanto, no tienen seguro de salud o pensiones. | JOHN DURÁN (JOHN DURAN)

El empleo informal está entre los mayores desafíos para la supervivencia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, dos de cada cinco trabajadores en el país laboran en esa condición.

“Son trabajadores que no poseen cobertura y esto tiene un impacto en la seguridad social. Es un reto para todos: para el sector privado, para la Caja y para el Ministerio de Trabajo”, advirtió el jerarca de esa institución, Carlos Alvarado Quesada, en el foro Retos y desafíos de la seguridad social costarricense, organizado por la CCSS el jueves 4 de agosto.

La institución requiere del aporte de estas personas para financiar la atención de la enfermedad y la maternidad, y para alimentar las pensiones de los futuros pensionados.

La última Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), contabiliza 818.000 personas ocupadas con empleo informal para el segundo trimestre de este año.

Se entiende por empleo informal aquel con asalariados cuyos patronos no los inscriben en la Caja, ayudantes no remunerados, trabajadores por cuenta propia y empleadores con empresas no constituidas en sociedad.

Según el INEC, la fuerza laboral del país la constituyen 2,1 millones de trabajadores. De ellos, 1,9 millones están ocupados y 202.563 están desempleados, para una tasa de desempleo de 9,4% en el segundo trimestre del año.

Desafíos. La institución, que está a punto de cumplir 75 años en noviembre, visualiza la informalidad laboral como una de sus amenazas, además del desempleo, el impacto en los servicios de salud de la atención de víctimas de violencia, y el envejecimiento de la población.

La CCSS no tiene cifras sobre cuánto deja de recibir cada año por el no pago de cuotas de trabajadores informales.

Sin embargo, un dato facilitado por su Gerencia Financiera con base en un estudio de la Contraloría, del 2013, muestra que solo por la evasión de cuotas para los seguros de salud y pensiones entre trabajadores independientes, la CCSS dejó de percibir más de ¢265.000 millones en el 2012.

María del Rocío Sáenz, jerarca de la Caja, admitió que la entidad ha alcanzado mucho en estos 75 años, pero aún debe dar la mejor atención en salud sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.

Leonardo Ferreira, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacó los logros de la seguridad social.

Por ejemplo, la cobertura contributiva, que es de las más altas de América Latina (62% de la población económicamente activa, PEA).

Sin embargo, el especialista de la OIT advirtió sobre la necesidad de avanzar en el aseguramiento de grupos especiales, entre ellos las trabajadoras domésticas, los agricultores y los migrantes.

El director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), Mauricio Vargas, mencionó la inequidad y el desempleo entre los peligros actuales y futuros.

Vargas dijo que ambos son problemas estructurales del país con mucho impacto en la institución, y recomendó empezar a debatir los alcances del seguro de salud tomando en cuenta las dificultades actuales para incrementar la cobertura contributiva.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.