Salud

Embarazada se convierte en primer caso autóctono de zika en Costa Rica

Se detecta otra enferma de 32 años en la misma zona; ambas permanecen estables en sus casas

Una embarazada de 24 años de edad y 38 semanas de gestación se convirtió en el primer caso autóctono del virus del Zika en el país, confirmó esta tarde el Ministerio de Salud, en conferencia de prensa.

Con la confirmación, las autoridades anunciaron la declaratoria de alerta sanitaria para el cantón de Nicoya, Guanacaste, de donde es oriunda la afectada.

La mujer es vecina del distrito de Sámara, en donde también se detectaron otros cinco casos sospechosos: uno de estos salió positivo por zika y los otros cuatro fueron descartados, informó el ministro de Salud, Fernando Llorca Castro.

Este grupo de 50 técnicos de atención primaria y enfermeros de varias partes del país, iniciaron hoy la movilización de la CCSS contra el zancudo que transmite el virus del Zika. (Foto: Ángela Ávalos) (Ángela Ávalos r.)

LEA: Estadounidense podría ser primer caso autóctono de zika

"El caso reportado corresponde a una mujer de 24 años, embarazada y residente de Sámara, Nicoya, Guanacaste. Esta manifestó síntomas y consultó a un Ebáis de esa localidad donde se sospechó sobre la enfermedad, y de inmediato se tomaron las medidas necesarias y se notificó a las autoridades sanitarias correspondientes, para realizar la prueba respectiva", aclara el comunicado oficial de prensa.

Autoridades de Salud informaron de la verificación luego de practicar al menos cuatro pruebas a la mujer con colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, Estados Unidos.

Además, se aseguraron de que el bebé no presenta microcefalia. Sin embargo, tras su nacimiento, se vigilará su desarrollo psicomotor, informó el director a.i. de Vigilancia de la Salud, Daniel Salas Peraza.

La mujer será considerada como "paciente de alto riesgo", dijo Llorca.

— Angela Avalos Rodríg (@AvalosRodr) febrero 22, 2016

De manera simultánea, se activó el protocolo para buscar pacientes con fiebre y otros síntomas. A la vez, se iniciaron las campañas de educación para la comunidad con apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Solo en Sámara se fumigaron unas 3.000 casas y se visitaron 913.

LEA: Estados Unidos incluye a Costa Rica en países con zika

Estas gestiones permitieron dar con una segunda paciente, cuya confirmación fue recibida por el ministro, Fernando Llorca, durante la conferencia de esta tarde.

Se trata de otra vecina de Sámara, de 32 años, madre de una niña de año y medio. Ella no está hospitalizada.

Una de las recomendaciones más importantes dadas por los especialistas es que las mujeres encinta se abstengan de visitar la zona de Sámara y alrededores.

Antes de estos casos se reportaron en el país dos importados, uno de un costarricense proveniente de Colombia y el otro, de un hondureño que ya regresó a su nación de origen.

También hay un caso altamente sospechoso. Se trata de un turista norteamericano que visitó Nosara en diciembre, y por el cual, el país fue incluido en la lista de naciones con el virus del Zika.

El virus del Zika es transmitido por el mismo zancudo que infecta el dengue y el chikunguña.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.