Un escuadrón de hombres con camisas amarillas y armados con guantes, baldes, cuerdas y carretillos, tomó este miércoles el centro de San José para deshacerse de la basura en las alcantarillas.
Desde las 6 a. m. comenzaron a trabajar y su horario se extendió hasta las 6 p. m. Con mucha agilidad, quitaban las tapas de las alcantarillas y se introducían en el fondo de estas, de unos dos metros, para llenar el balde de basura, echarlo en un carretillo y “peinar la zona”.
Desde las profundidades del pavimento, sacaron, entre todas las cuadrillas, unas 80 toneladas de desechos. O sea, se llenaron 250 carretillos desde las cercanías de La Sabana hasta los alrededores del Congreso.
Tras la inundación en los alrededores del barrio chino, el viernes anterior, la Municipalidad de San José reforzó la limpieza de los desagües, porque la acumulación de basura es una de las causas por las cuales se inunda la capital.
“Se está haciendo una recolección doble. Tenemos un horario de 6 a. m. a 2 p. m., pero estos días hemos salido a las 6 p. m. para limpiar lo más que se pueda. Es un trabajo de todos los días, porque uno limpia y la basura vuelve a aparecer”, contó Ricardo Mora, uno de los integrantes de las cuadrillas.
Este miércoles se recogieron 80 toneladas de desechos, pero Mora explicó que ese es el promedio que se recolecta a diario. El refuerzo en la limpieza comenzó el sábado anterior y se extenderá “hasta donde sea necesario”.
‘Cochinos’. “Es una lucha constante con la gente que no pone de su parte para no tirar basura en las calles; son muy cochinos. No piensan en el daño que están haciendo a la ciudad ”.
Con estas palabras, el vicealcalde de la Municipalidad de San José, Gonzalo Ramírez, se refirió a la cantidad de desechos que, diariamente,recogen de la calle.
Según Ramírez, en todo el cantón Central de San José, se recolectan por día hasta 480 toneladas de basura.
“Las más nocivas son las botellas de plástico que provocan un tapón. Sin embargo, el problema de las inundaciones tiene muchas más causas, aparte de la cantidad de basura. Es un problema complejo”, manifestó Ramírez.
Según el vicealcalde, en el centro de San José hay dos acequias: la de los Arias y Lentisco.
La primera recoge las aguas de la parte este de la ciudad; nace en el parque España y desemboca en el río María Aguilar.
La segunda reúne las aguas del oeste de la capital, pasa por debajo de los hospitales y desagua en el río Torres.
Ambas tienen más de 100 años de historia. Discurren dentro de un túnel, que se hace pequeño debido a que, a más cantidad de personas, más desechos.
“Algunas de las zonas de la ciudad se han recargado. La esquina donde se hizo la inundación el viernes (en las cercanías del barrio chino) es una especie de ombligo, en donde se juntan varios caudales que bajan de las calles. Además, en muchos edificios se conectan los tubos de las aguas negras con el de aguas pluviales y eso genera más sobrecarga”, expresó Ramírez.
Obstrucción. Aparte de esas razones, el sistema se recarga aún más debido a que en la acequia de los Arias hay dos tuberías que se investiga si son de Acueductos y Alcantarillados, que estrechan la salida de aguas pluviales y hace que se desborden.
Por eso, para ayudar a descongestionar el sistema, el municipio josefino solicitó reubicar esos conductos.
Ingenieros se reunirán hoy para ver si las obras de reubicación de estas dos tuberías son viables. De lo contrario, presentarán otras propuestas para una solución a las inundaciones.
“Para reparar este sistema sobrecargado y estresado, habría que hacer una obra magna y reencauzar la acequia. Eso sería una obra gigante, implica abrir las calles. No es que todos los días se esté inundando el centro de San José, pero, tarde o temprano habrá que hacer ese trabajo”, explicó Ramírez.