En abril, los pequeños generadores de energía podrán instalar sus paneles solares y otras fuentes renovables a la red de distribución eléctrica nacional.
El próximo mes, tanto la Aresep como el Minae tendrían listos y afinados los reglamentos pendientes, que hoy impiden que la generación distribuida sea una realidad en Costa Rica.
Así lo aseguraron ayer Dennis Meléndez, jerarca de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), y Édgar Gutiérrez, cabeza del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Con esa generación se pretende que hogares y empresas, por ejemplo, sean capaces de producir energía a pequeña escala, que les sirva tanto para autoconsumo como para intercambio y venta de sobrantes a las compañías distribuidoras.
La idea es promovida por Aresep mediante el Reglamento AR-NT POASEN (planeación, operación y acceso al Sistema Eléctrico Nacional-SEN). Aunque este rige desde el 8 de abril, falta afinarlo.
Un detalle es la definición, por parte del regulador, de tres tarifas: la de conexión inicial, la de acceso mensual y la de venta de excedentes (el precio al que se venderá el kilovatio hora).
El regulador Meléndez afirmó ayer a La Nación que están listas las metodologías de cálculo; lo único que hace falta es convocar, en estos días, una audiencia pública para fijar las tres tarifas. El proceso se toma un mes y, de no haber contratiempos jurídicos, todo quedaría listo el 15 de abril.
El Minae, por su parte, tiene pendiente publicar los requisitos de conexión a la red. Ronny Rodríguez, del despacho de Energía, dijo que darán un permiso expedito (de registro) a aquellos generadores que pretendan autoabastecerse, pero que para la venta de excedentes será necesario optar por una compleja concesión.
La normativa del Minae, relativa al tema, “ya está lista” y será publicada al mismo tiempo que las tarifas de la Aresep, prometió ayer el ministro Gutiérrez.
La opción de conectar 10 megavatios (MW) de paneles solares a la red de distribución fue posible en el país únicamente debido a un plan piloto que impulsó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) desde el 2010, y que concluyó el 6 de febrero.
El cese de ese plan llevó al sector de energías renovables a temer por sus puestos de trabajo, y al Minae y la Aresep a apurar sus normativas para evitar el estancamiento de esta alternativa de generación a pequeña escala.
Contexto. Los jerarcas del sector dieron sus declaraciones ayer en la Antigua Aduana, luego del acto inaugural de la I Expo Eficiencia Energética, feria para promover que los ciudadanos usen tecnologías eficientes, cambien sus patrones de consumo eléctrico y eviten el desperdicio.
Hablaron, además de Meléndez y Gutiérrez, el presidente del ICE, Carlos Obregón, y la viceministra de Energía, Irene Cañas.
El ICE ha sido criticado por actores del sector, luego de que se negó a alargar, aún más, su plan piloto solar. Obregón, del ICE, aseguró ayer que apoyará al Minae en las políticas de ahorro y eficiencia que decida lanzar para lograr un cambio cultural en el país, mas dejó claro que no las promoverá pues no le compete.
Cañas llamó a “limpiar la casa” y exigió que el sector público dé el ejemplo; que todas las instituciones públicas se conviertan en eficientes, energéticamente.
Eficiencia. El 26 de agosto de 2014, el Minae giró una directriz para prohibir en el sector estatal el uso de equipos como luminarias y aires acondicionados o de refrigeración ineficientes; esas adquisiciones están prohibidas en las compras públicas.
Ahora, por medio de las evaluaciones de los Planes de Gestión Ambiental (PGA) anuales –obligatorios para todas las entidades públicas–, la cartera realiza los diagnósticos para determinar las 20 instituciones que más consumen energía en el país. Una vez elegidas, Ambiente vigilará ‘con lupa’ que estas cumplan con las medidas de ahorro y eficiencia (incluyendo el rubro de combustibles); además, promoverá que incorporen paneles solares en sus edificios.
El Ministerio de Ambiente asegura que muchos de los artefactos eléctricos eficientes gozan de exoneración de impuestos.