El País

Ni uno solo de los Inser se queda sin ir al cafetal

EscucharEscuchar
La familia Inser se viene de Nicaragua en octubre para integrarse a las cogidas de café y se quedan hasta febrero. Ellos recolectan en San Pedro de Barva, Heredia. Abajo, la zona de Tarrazú también revive en tiempos de cogidas de café, muchos de los trabajadores son panameños, de la etnia Ngöbe Buglé. | MELISSA HERNÁNDEZ Y RAFAEL PACHECO (Melissa Fernandez Silva)

El abuelo, la abuela, los cinco hijos y los cuatro nietos se levantan a las 5 a. m. para alistar todo y llegar al cafetal.

La meta diaria de la familia Inser, proveniente de Rivas, Nicaragua, es recolectar la mayor cantidad de cajuelas de café en la finca de Heredia donde trabajan y viven.

LEA: 30.000 familias todavía se ganan el sustento en cogidas de café

Máximo Inser, el abuelo, pide que todos anden “en manada”, para que se cuiden entre ellos. En media faena, se les escapan desde chistes hasta regaños.

Su único sustento. Desde hace ocho años, la rutina de esta familia de 11 miembros es venir al país, en temporada de recolección de café, entre octubre y febrero, hacer aquí la mayor cantidad de dinero y devolverse a Nicaragua a pasar el resto de los meses viviendo con lo ganado.

“Entre todos, hacemos unos ¢120.000 a la semana. Todos llenamos las cajuelas y, al final, el dinero que nos pagan se divide en tres partes. El café es el único sustento de toda nuestra familia”, afirma Máximo.

A las 10 a. m., las labores de recolección se detienen por media hora. Es momento de tomar café, bebida que les sabe a gloria luego de trabajar desde las 6 a. m. Los 11 miembros se sientan en una zanja del cafetal.

La abuela saca el café de una botella de dos litros y la reparte entre sus hijos y los niños. Luego sigue con el pinto y el salchichón. La comida debe ser bastante, porque el otro bocado lo disfrutarán hasta las 3:30 p. m., cuando lleguen a su casa después del trabajo.

Tras comer, comienza nuevamente la labor de recolección. El sol pica, pero la familia Inser está cubierta de pies a cabeza. El niño más pequeño, de un año, toma una siesta en los brazos de su madre, quien usa una mano para sostenerlo, apoyándolo en el canasto. Con la otra mano, sigue recogiendo el grano.

“En Nicaragua, ya todos saben para qué van a usar lo que se ganaron. Generalmente, lo gastan en pagar deudas y comprar comida. Los domingos, algunos aprovechan para ir a la iglesia o reunirse con amigos”, cuenta Inser, mientras se ríe de las bromas que le hacen sus hijos por la entrevista de este diario.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

El delantero de Liga Deportiva Alajuelense vio la tarjeta roja en el juego de ida de la semifinal contra Puntarenas FC
Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Sabemos que tu tiempo es oro; te contamos en tres minutos lo más importante del día. En este caso, la detención del exministro Mauricio Batalla es el hecho más relevante.
Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

El Deportivo Saprissa recibió la sanción, tras disputar la semifinal contra Herediano.
Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.