El País

Más ticos creen que Costa Rica es un barco a la deriva

EscucharEscuchar

Como un barco en medio del mar, sin timón ni brújula. A la deriva.

Así ven al país 33 de cada 100 costarricenses, un grupo en aumento si recordamos que cuatro meses atrás este criterio lo exteriorizaban 27 de cada 100 ticos.

Solo tres de cada centenar ven a Costa Rica en la ruta correcta.

Los datos están contenidos en la última encuesta de opinión de la empresa Unimer para La Nación, divulgada este mes.

No obstante, el mismo estudio muestra que la gran mayoría de los entrevistados (el 63%), son más críticos y creen que la dirección del país está equivocada. Esta opinión empezó a tomar fuerza en marzo de 2011 (51%) y alcanzó su mayor pico en febrero (69%).

Sobre una ruta equivocada (Infografía GN)

En ese grupo se matricula Aian Alvarado, un oficial de seguridad privada de 25 años y vecino de León XIII, cantón de Tibás.

“A como estamos en este momento, no vamos para ningún lado. Muchas promesas para la gente y nada que se cumplen”, opinó.

Los tiros van directo al Gobierno, cuyos desaciertos cobran una cara factura en la calle.

¿Qué lo hace creer que el país va en la ruta equivocada”, se le cuestionó. “Dicen que habrá más empleo y ayuda a las familias, pero nada pasa”, replicó el vigilante.

El estudio de Unimer se basó en las consultas hechas a 1.200 personas mayores de edad. La investigación se hizo entre el 4 y el 13 de junio en todo el país, tiene un margen de error de 2,8 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.

Los resultados, medidos según género, dejan ver que las mujeres, son más críticas, pues 64 de cada 100 ven al país mal encaminado.

Una posición similar tienen los encuestados con nivel socioeconómico y educativo más alto.

Mientras, entre quienes llevaron a Laura Chinchilla a la Presidencia hay opinión mayoritaria (59%) de que el barco llamado Costa Rica va directo al naufragio.

Mercedes Agüero

Mercedes Agüero

Periodista de la Unidad de Inteligencia de Datos de Grupo Nación donde genera contenidos periodísticos a partir del análisis de datos e investigación. Es graduada de la escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.