Cultura

Guía para disfrutar 24 horas de arte en ‘El Museo del Prado en Chepe’

La Municipalidad de San José y el Centro Cultural de España descubren este viernes una abundante muestra de las pinturas que lucen en las paredes del Museo Nacional del Prado. La visita a la exposición, planeada o no, es gratuita

Guía para disfrutar 24 horas de arte en ‘El Museo del Prado en Chepe’

En un momento en el que la única restricción para ver arte universal es una cuestión de transporte, el Museo Nacional del Prado en España reprodujo 53 piezas de su colección de arte europeo y lo puso a rotar por América Latina.

Este viernes, a las 9:30 a. m., el barrio Chino de San José abre las cuadras de su bulevar para recibir a El Museo del Prado en Chepe , una exhibición con información didáctica de sus autores, temas y estilos de pintura.

La inauguración se hará frente a la iglesia Nuestra Señora de la Soledad y contará con guía especial en lenguaje Lesco. Los visitantes podrán ver las obras, a cualquier hora del día, hasta el domingo 27 de noviembre.

Las entidades organizadoras del proyecto –la Municipalidad de San José y el Centro Cultural de España–, también proponen durante esas semanas varias actividades para niños y adultos: charlas semanales sobre los pintores que tiene la exhibición y, todos los sábados, guías con traducción a idioma Lesco para personas con problemas de audición.

La entrada a la muestra, sobre decirlo, es gratuita.

El mejor asistente de cualquier museo es el que se toma su tiempo para disfrutar de las sensaciones que provoca un pintura.

No hace falta tener conocimiento del arte clásico para aprovechar a los famosos de la muestra: Diego Velázquez, , Francisco de Goya, Botticelli, Caravaggio, El Bosco, Rubens, entre otros.

Obras de Velázquez en ‘El Museo del Prado en Chepe’. (Jorge Navarro)

El arte que adornará las calles tiene temas religiosos, retratos de la nobleza española y la cotidianidad de cada época hasta el siglo XIX. Pintores de movimientos más contemporáneos – como el expresionismo y cubismo– han sido afectados por su arte e ideología.

La muestra josefina presenta ampliados los detalles más importantes de cada obra.

La muestra divide a los pintores por escuelas, para que el visitante entienda la vida artística local que nutrió a cada uno de ellos. La pintura española tiene 25 obras (con más piezas de Velázquez y de Goya), la italiana tiene 13, la flamenca 12 y una selección de otras escuelas tiene cuatro (dentro de las cuales está un único Rembrandt: Judit en el banquete de Holofernes ).

Agenda de actividades de El Museo del Prado en Chepe. (Guiselle González.)

Destacamos las obras de seis de los pintores de El Museo del Prado en Chepe.

La única obra que se exhibe del pintor holandés Hyeronimus Bosch es su más famoso tríptico El jardín de las delicias. Los tres paneles narran la creación de Adán y Eva; la perversión de la humanidad y, por último, el castigo del infierno. El maestro de la escuela flamenca pinta con detalle animales exóticos del Edén, parejas y grupos disfrutando el placer sexual (en muchas figuras está representado con frutas) y, finalmente, un infierno fantástico.

Doménikos Theotokópoulos pintaba con dramatismo y fuerza expresiva: un lenguaje que confundió a los españoles de su época. La muestra tiene tres de sus obras: La Trinidad (1577-1579), un lienzo en el que Dios Padre sostiene el cuerpo muerto de su hijo; La adoración de los pastores (1612-1614) en la que el movimiento y color describe el nacimiento de Jesús y el famoso retrato El caballero de la mano en el pecho (1578-1580).

El pintor más destacado del Prado es el autor de la joya de su catálogo: La familia de Felipe IV o, como mejor se le conoce, Las meninas (1656). El pintor tuvo un acceso especial a la familia real española como pintor de la corte. La exhibición josefina también incluye otros íconos: Las hilanderas (1657), El triunfo de Baco (1628-29), Vistas del jardín de la Villa Médicis en Roma (1630) y La rendición de Breda (1634-35).

Goya pinta su único desnudo, La maja desnuda (1828) en un momento en el que la Inquisición prohibía tal cosa. El artista fue nombrado pintor de cámara de la corte española en 1789, periodo en el retrató a varios nobles de Madrid, incluyendo a La familia de Carlos IV (1800). Para el Rey, pintó El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814) en el cual se ve el fusilamiento que hizo el ejército francés a un grupo de sublevados españoles.

El italiano Michelangelo Merisi se dedicó a estudiar el mundo real y a imitar la naturaleza. El uso de la luz en sus cuadros (estilo llamado como tenebrismo) logró imprimir una sensación de realismo a temas religiosos. En el cuadro que se expone, David vencedor de Goliat (1600) el héroe bíblico David, retrato como joven y atractivo, mata al gigante Goliat que está en el suelo y las líneas de expresión de su cara están marcadas de forma grotesca.

Rubens es otro de los artistas de los cuales El Prado tiene una de las más grandes colecciones. Holandés de nacimiento, su carrera estuvo marcada por sus viajes por Italia y España (donde conoció e influenció a Velázquez). Su cuadro más conocido es Las tres Gracias (1635) con mujeres gruesas y desnudas (una de ellas está inspirada en una de sus esposa). El otro cuadro presente es La adoración de los Reyes Magos (1609 y 1628-29).

El fotógrafo Jorge Navarro recorrió con su cámara las instalaciones de El Museo del Prado en Chepe en el barrio Chino y los transeúntes que convivirán con ellas hasta noviembre.

'La Anunciación' obra del italiano Fra Angélico (1395-1455) (Jorge Navarro)
'El triunfo de la Muerte' de Pieter Brueghel, el Viejo (1525-1569) (Jorge Navarro)

La exhibición estará custiodada las 24 horas por dos parejas de oficiales policiales. Además, el área cuenta con vigilancia con cámaras de seguridad.

El Descendimiento, obra maestra de Roger van der Weyden (1400-1464) (Jorge Navarro)
'La Inmaculada Concepción' de Giambattista Tiepolo (1696-1770). (Jorge Navarro)
'Endymion Porter y Van Dyck' de Anton van Dyck (1599-1641). (Jorge Navarro)
María Celina Saldarriaga frente a 'El 3 de mayo de 1808 en Madrid' por Francisco de Goya (1746-1828). (Jorge Navarro)
Raymundo Quesada frente a 'Carlos III' de Anton Raphael Mengs (1728-1779) (Jorge Navarro)
'La maja desnuda' de Francisco de Goya (1746-1828) frente al Cinema 2000 en San José. (Jorge Navarro)

<img style="max-width:100%" src="//cdn.thinglink.me/api/image/845847266773172224/1024/10/scaletowidth#tl-845847266773172224;1043138249'" class="alwaysThinglink"/><script async charset="utf-8" src="//cdn.thinglink.me/jse/embed.js"></script>x

Natalia Díaz Zeledón

Natalia Díaz Zeledón

Periodista del suplemento Viva de La Nación. Productora audiovisual y periodista de la Universidad de Costa Rica. Se especializa en temas de artes escénicas, música, cine y televisión.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.