Cultura

Premio Magón reconoce a investigador del hablar de Costa Rica

Galardonado ha estudiado el español de Costa Rica y las lenguas indígenas

El lingüista Miguel Ángel Quesada ha estudiado la evolución que ha tenido, desde la colonia hasta la actualidad, el español que se habla en Costa Rica. También ha investigado las lenguas indígenas del país. Su amplia trayectoria le mereció el Premio Magón 2014. | UNIVERSIDAD DE BERGEN PARA LN.

La silla R de la Academia Costarricense de la Lengua está ocupada por un intelectual que ha dedicado la mayoría de sus 59 años de edad al estudio de cómo hablamos los ticos: Miguel Ángel Quesada Pacheco.

Este doctor en Lingüística y catedrático universitario es el ganador del Premio Nacional de Cultura Magón 2014, que fue anunciado ayer.

Dicho premio es el máximo reconocimiento que hace el Estado costarricense por la obra de toda una vida en el campo de la creación y la investigación.

El jurado reconoció el aporte de Quesada en la investigación lingüística en dos vertientes : el español de Costa Rica y de América Central y las lenguas indígenas costarricenses.

“Sus obras sobre dialectología hispanoamericana han permitido un mejor conocimiento de la variedad del español de nuestra región. Este trabajo ha sido muy reconocido internacionalmente. Sus investigaciones y publicaciones son consideradas un referente mundial en este campo”, destacó el acta del jurado.

Ejemplo de esa vertiente de investigación son las obras Nuevo diccionario de costarriqueñismos (1991), Diccionario histórico del español de Costa Rica (1995), El español colonial de Costa Rica (1990) y El español de América Central (2013).

Cultura anuncia premio Magón y de Cultura Popular
0 seconds of 2 minutes, 6 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Estos son los ganadores del Premio Nacional de Cultura Magón y Emilia Prieto
02:44
00:00
34:59:54
02:06
 
Cultura anuncia premio Magón y de Cultura Popular

En la actualidad, Quesada trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen, Noruega.

Varios lingüistas y expertos en literatura consultados por La Nación coinciden en que este premio es un justo reconocimiento a la trayectoria de este académico.

“El mérito principal que tiene Miguel Ángel es el estudio sistemático y permanente del patrimonio lingüístico de Costa Rica”, opinó el escritor y filólogo Carlos Francisco Monge.

“Dentro de la historia de la lingüística hispana, Miguel Ángel Quesada es una autoridad mundial y un científico muy respetado por sus investigaciones sobre el léxico costarricense, lenguas indígenas e historia del español en Costa Rica”, expresó por su parte el director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Villalobos.

Los especialistas entrevistados coinciden en que una de las obras más reconocidas de Quesada es el Nuevo diccionario de costarriqueñismo s, del cual se han hecho varias ediciones.

“Esa obra tiene un antecedente importante, que es el Diccionario de costarriqueñismos de Carlos Gagini (1919). Actualmente el diccionario de Quesada es la publicación más completa y reciente sobre el uso actual del español en Costa Rica”, agregó Monge.

El escritor también destacó el Diccionario histórico del español de Costa Rica.

“Quesada ha estudiado el español que se habla en nuestro país desde el periodo colonial hasta la actualidad. Esta obra rastrea el origen de ciertas palabras que se utilizaban desde esa época. Es muy riguroso en cuanto a sus fuentes, pues hace un análisis exhaustivo de documentos históricos”, manifestó.

Similar criterio externó Víctor Hurtado, editor de Áncora y miembro honorario de la Academia Costarricense de la Lengua.

“El Diccionario histórico del español de Costa Rica , de Quesada, es el único de su tipo en los países hispanoamericanos y logra la hazaña de transcribir muchos documentos anteriores a los registrados en el Diccionario crítico etimológico de Joan Corominas, la 'Biblia' de los diccionarios históricos del español”, dijo Hurtado.

Herencia en riesgo. La otra gran corriente de estudio en la trayectoria de Quesada se centra en las lenguas indígenas, las cuales a duras penas sobreviven en nuestro país.

En su fallo, el jurado reconoció que la obra del académico “ha permitido el rescate y la difusión de este patrimonio lingüistico, el cual forma una parte muy importante de la herencia cultural de todos los costarricenses”.

Quesada ha publicado obras sobre los remanentes léxicos de la lengua huetar –idioma principal de Costa Rica durante la colonia–; sobre el boruca, una lengua que se habla en las comunidades indígenas de la zona sur y sobre el gnöbe, lengua del pueblo guaimí de Costa Rica y Panamá.

“El trabajo de Miguel Ángel no ha sido de escritorio sino de campo, pues siempre ha estado en contacto con las comunidades indígenas para poder conocer a fondo cómo se apropian ellos de su lengua”, comentó Albino Chacón, miembro del jurado y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

LE RECOMENDAMOS

Otro jugador histórico de Costa Rica en el Mundial de Brasil 2014 anuncia su retiro

Uno de los protagonistas de la gesta histórica en el Mundial de Brasil 2014 habló con ‘La Nación’ sobre el pronto final de su carrera deportiva
Otro jugador histórico de Costa Rica en el Mundial de Brasil 2014 anuncia su retiro

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Conozca cómo se pagará el Día del Trabajador 2025 en Costa Rica, qué sucede si se trabaja y si el feriado será trasladado o no este año.
¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.