Cultura

Siete prácticas nos ayudan a evitar derrame cerebral

No fumar, caminar 30 minutos al día y pruebas de colesterol y azúcar son vitales

Caminar o trotar 30 minutos ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a evitar la formación de placas en las arterias. Esto ayuda a prevenir no solo derrames cerebrales, sino también infartos y otros males crónicos. | ARCHIVO.

Cardiólogos coinciden en siete prácticas que ayudan a evitar un accidente cerebrovascular, o derrame cerebral, una de las mayores complicaciones de salud y que causan discapacidades y muerte.

Esas medidas consisten en no fumar, caminar o hacer algo de actividad física al menos 30 minutos al día, y hacerse pruebas de colesterol y azúcar una vez al año después de cumplir 40 años. Las otras tres recomendaciones son medir la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la cintura.

“La prevención comienza desde que se es niño. En el caso del no fumado y del ejercicio físico eso debe estar presente desde que somos pequeños; si alguna vez no seguimos esto, nuestra salud sufre”, expresó el cardiólogo Ricardo Iglesias.

“Hay otras cosas que podemos implementar cuando ya somos adultos: en los casos de los hombres mayores de 35 años y de las mujeres mayores de 40, son los exámenes de azúcar y colesterol. Sin embargo, si hay antecedentes familiares es mejor comenzar antes”, agregó Iglesias.

Enfermedad de riesgo. Existen dos tipos de ataques cerebrales: el isquémico y el hemorrágico.

El isquémico se produce cuando una arteria o vena del cerebro se “bloquea” e impide el flujo de sangre a una parte del cerebro. Al cabo de unos minutos, las células empiezan a morir por falta de oxígeno y nutrientes. El 88% de los ataques cerebrales son de este tipo.

El derrame hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y sangra. Al producirse sangrado dentro del cerebro, las células no reciben oxígeno ni nutrientes. La presión en los tejidos circundantes aumenta y esto causa inflamación. El 12% de los infartos cerebrales son de este tipo.

En el 2012, el Centro Nacional de Rehabilitación hospitalizó a 181 personas por eventos cerebrovasculares y atendió a 322 pacientes en consulta externa por esta causa.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.