La lengua nos da información de la cultura de una comunidad de habla, entendida aquella como experiencia de vida. La suiza es uno de los juegos tradicionales costarricenses, practicado espe-cialmente por los niños. Este juego consiste en saltar una cuerda movida por uno mismo o por dos personas, de modo que aquella pase por encima de la cabeza y por debajo de los pies del que salta. Como juego, se pierde cuando no se logra saltar la cuerda o esta no sobrepasa la cabeza del que salta. Entonces se cambia de turno para que participe otro jugador; pero ¿de dónde viene la palabra “suiza” con esa acepción?
Desde antes del Renacimiento, el vocablo “suizo” (con las variantes “zuizo”, “zoízo”) designaba al “soldado mercenario de infantería”, como especialización del significado pues habitantes de Suiza (cuyo gentilicio es “suizo, -a”) solían servir como soldados a potencias extranjeras.
Como parte del tesoro del léxico español, “suizo” designa “antigua diversión militar, recuerdo de las costumbres caballerescas de la Edad Media, o imitación de simulacros y ejercicios bélicos” (Diccionario de la Real Academia Española).
Del ámbito militar, “suiza” pasa al lenguaje común y, en particular, para designar esa diversión practicada por los niños, cuyo nombre en el español peninsular es “comba”.
Para Cuba se cita “bailar la suiza” (Fernando Ortiz), mientras que en Costa Rica se dice “brincar suiza” y como entretenimiento “se juega suiza”, cuyos correlatos en el español peninsular son “bailar la comba” o “saltar la cuerda”.
Una variedad del juego es el “chilillo”, en el que dos niños mueven con rapidez creciente la cuerda hasta que el que salta no logre que aquella pase debajo de sus pies, razón por la cual recibe una especie de azote (chilillo) debido a la fuerza con que los niños movían la cuerda. “Chilillo” es un derivado del vocablo indoamericano “chile” (del náhuatl chilli “pimiento, ají”), pero el hablante no siente la transparencia de la derivación. ¿No es verdad que un chilillazo arde como el chile? Así es la aventura hispanoamericana: un encuentro de culturas: la occidental, la indoamericana y la africana, como se corrobora al estudiar el español de América y, en nuestro caso, el de Costa Rica.
Víctor Manuel Sánchez Corrales.
El autor es lingüista, investigador del Programa de Estudios de Lexicografía de la Universidad de Costa Rica y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.