Conozca cinco filmes que no competirán en el Festival de Cine pero que aún así podremos disfrutar

Filmes ticos como Viaje y Gandhi en China , formarán parte de las “proyecciones especiales” del Costa Rica Festival de Cine

No estarán en competencia, pero es seguro que muchos no se las querrán perder.

En el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2015 , que se realizará del 10 al 18 de diciembre en San José, filmes con esencia tica como Viaje , de Paz Fábrega; Primero de enero , de Erika Bagnarello, y Gandhi en China , de Arturo Alvarado, formarán parte de una lista de películas en proyección especial.

El filme Viaje , | DE PAZ FÁBREGA, SE ESTRENÓ EN EL MES DE MARZO EN COSTA RICA Y LUEGO SE EXHIBIÓ EN VARIOS FESTIVALES COMO EL DE TRIBECA. ADEMÁS, EL NEW YORK TIMES LA CALIFICÓ DE “BRILLANTE”.FESTIVAL DE CINE PARA LN

Viaje , por ejemplo, pudo haber sido considerada en la competencia centroamericana del certamen, pero se descartó debido a que Fábrega es parte del equipo de programación del certamen.

Primero de enero , por su parte, no se incluyó en la competencia oficial, pues aunque Bagnarello es costarricense, la cinta es de manufactura dominicana.

En el caso de Gandhi en China , cinta que muestra una visión muy particular del gigante asiático en boca de una de las bandas roqueras más importantes de Costa Rica, se excluyó de la disputa oficial por criterios de la comisión seleccionadora.

“Por su temática y contenido, Gandhi en China nos parecía valiosísima, pero no entraba en unidad, diálogo y balance con las otras películas de la competencia. Por eso decidimos pasarla como una proyección especial”, explicó Marcelo Quesada, director artístico del festival.

LEA MÁS: En el Costa Rica Festival de Cine seis filmes ticos lucharán por la corona

Además, en circunstancias similares, veremos otras dos películas muy recomendadas: se trata de El ruiseñor y la noche: Chavela Vargas canta a Lorca (2014), filme mexicano de Rubén Rojo, e Historias del canal (2014), cinta panameña de Abner Benaim.

“Todas las cintas, en proyección especial, se pasarán por su valor cinematográfico”, explicó Quesada.

Son cintas “absolutamente pertinentes y son representativos de lo que se está haciendo en nuestros países. Lo trascendental es que tienen una conexión muy directa con nuestro contexto y merecen tener un encuentro con el público”, agregó.

El ruiseñor y la noche: Chavela Vargas canta a Lorca (2014), por ejemplo, es un recorrido por el último año de vida de la famosa cantante, quien nació en Costa Rica pero que desarrolló en México su carrera artística.

Preestreno. | PRIMERO DE ENERO (2015), DE ERIKA BAGNARELLO, SE VERÁ POR PRIMERA VEZ EN COSTA RICA EN EL ESCENARIO DEL FESTIVAL. COMENZANDO EL 2016, POR SU PARTE, TENDRÁ SU ESTRENO COMERCIAL EN EL PAÍS. FESTIVAL DE CINE PARA LN

“El documental narra la transición de Chavela de la vida a la muerte y su unión con Federico García Lorca. La cantante cumple su último deseo: homenajear al poeta español en las filas de la muerte”, dice la sinopsis.

LEA MÁS: Director portugués Miguel Gomes será dedicado del Costa Rica Festival Internacional de Cine

Historias del canal , por su parte, es un largometraje ubicado en uno de nuestros países vecinos: Panamá. La cinta está compuesta por cinco cortos, que según el argumento retratan “un siglo de vidas impactadas por el famoso Canal de Panamá”.

Como muestra del pasar de los años alrededor la legendaria obra ingenieril, las historias que componen la película se llaman: 1913 , 1950, 1964 , 1977 y 2013 .

“Esta obra no está en competencia por razones similares a la de Gandhi en China . Se trata de una superproducción, en todo el sentido, y por ese motivo difiere de las características austeras de las demás cintas en competencia”, finalizó Quesada.

Vea los tráilers de las cinco películas que se exhibirán en proyección especial:

1) Viaje (Costa Rica, 2015), de Paz Fábrega

Sinopsis: Viaje es la historia del encuentro entre Luciana y Pedro, dos jóvenes de espíritu libre que no creen en compromisos ni ataduras matrimoniales. El destino los hace coincidir en una fiestas capitalina, en la que la atracción mutua los hace entregarse a sus más fuertes pasiones. Luciana y Pedro emprenderán un viaje al Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja, lugar en el que se enc

2) Gandhi en China (Costa Rica, 2015) de Arturo Alvarado Hidalgo

Sinopsis: En medio del caos y la confusión del shock cultural, los miembros de una de las bandas de Rock más importantes de Costa Rica comparten una mirada particular del gigante asiático.

Gandhi en China Trailer from Arturo Alvarado on Vimeo.

3) Primero de enero (República Dominicana, 2015), de Erika Bagnarello

Sinopsis: En medio del divorcio de sus padres, un niño de doce años descubre que el valioso piano de su padre fue robado por lo que decide escaparse junto con sus dos mejores amigos con el fin de recuperarlo antes del 1.° de enero.

4)El ruiseñor y la noche: Chavela Vargas canta a Lorca (México, 2014), de de Rubén Rojo Aura

Sinopsis: En el documental, Chavela Vargas y Federico García Lorca, dos creadores anacrónicos, son los protagonistas. La poesía y la música son el lugar de sus encuentros. Chavela Vargas cuenta que cuando habitó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el mismo cuarto en el que Federico García Lorca vivió décadas atrás, solía recibir la visita de un pájaro amarillo que contenía el alma del poeta español. La cantante nonagenaria, emblema hispanoamericano, en su último año de vida cumple su último deseo: hacerle un homenaje al poeta alegórico de Granada y finalmente, reunirse con su amigo en las filas de la muerte. El Ruiseñor y la Noche es un documental que narra la transición de Chavela de la vida a la muerte, su unión con Federico, disolviendo la frontera entre estos dos mundos y entre la realidad y los sueños. Chavela y Federico juntos, crean un universo inmortal.

El Ruiseñor y la Noche, Chavela Vargas canta a Lorca (Trailer) from Monkey Head Films on Vimeo.

5) Historias del canal (Panamá, 2015), de Abner Benaim, Carolina Borrero, Luis Franco Brantley, Pinky Mon y Pituka Ortega­Heilbron.

Sinopsis: Plasma, a través de la visión de cinco directores, relatos que se extienden a través de un siglo. Hombres, mujeres y niños que se ven influenciados por la existencia del Canal, el acontecimiento que cambió la historia no sólo de un país sino del mundo.

Alexánder Sánchez

Alexánder Sánchez

Editor del suplemento Viva de La Nación, Revista Dominical y Áncora. Bachiller en Periodismo de la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Comunicación de Mercadeo. Amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, cine y música; además en el desarrollo de reportajes y crónicas de envergadura nacional e internacional.

LE RECOMENDAMOS

Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Puntarenense asesinado a balazos en Guararí

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.