En la primera escena de Ixcanul , una joven indígena es limpiada y adornada con un vibrante tocado para el cabello.
La cuidadosa preparación del personaje de María presenta al espectador las ceremoniosas tradiciones de los indígenas cakchiquel, un pueblo maya del medio oeste guatemalteco.
No obstante, aunque la historia es completamente local, los reconocimientos de la cinta provienen de la crítica internacional. Después de girar por festivales internacionales desde el 2015, la cinta acumula hasta la fecha 43 premios –entre ellos un Oso de Plata de la Berlinale–, lo que la convierte en la cinta guatemalteca más premiada de la historia.
LEA LA ENTREVISTA DE LA BERLINALE: Jayro Bustamante, director de 'Ixcanul': ‘El cine nos permite preguntarnos abiertamente qué está pasando’
La distribuidora Pacífica Grey la estrena este jueves 5 en las salas ticas del Cine Magaly, Cinépolis Terramall y CCM Plaza Mayor. Costa Rica es el segundo país centroamericano que proyecta la historia en salas comerciales; el primero fue Guatemala.
La actividad de estreno será en el Cine Magaly a las 8:30 p. m. Las entradas generales tienen un costo de ¢3.500 y se pueden obtener en la boletería de la sala.
Además del estreno, la proyección de este jueves contará con la participación de la actriz principal de la película, María Mercedes Coroy, quien atenderá a las preguntas del público.
Fuera del volcán. La vida de María (interpretada por Coroy) está a merced del volcán – ixcanul, como lo llaman en su lengua–, en cuyas faldas habita la familia de la joven.
El coloso que utiliza la cinta es el volcán de Pacaya, que se encuentra activo. En la tierra fértil de sus alrededores, la familia de María siembra café y cría cerdos; sobre sus cenizas humeantes, la madre de la joven (encarnada por María Telón) pide por un matrimonio feliz para su hija.
Las aspiraciones de María en ese escenario rural son limitadas: puede quedarse a la sombra del ixcanul y ser protegida por un matrimonio arreglado por sus padres o puede buscar protección en los brazos de otro adolescente, uno que, además, añora salir de Guatemala para asentarse en Estados Unidos.
“¿Qué hay en Estados Unidos?”, se pregunta María. “¿A qué huele?”, insiste, incapaz de imaginar un lugar que no huela a café y ceniza.
El director de la película, Jayro Bustamente, se basó en una historia verídica para narrar las penurias sociales de los cakchiqueles. El guatemalteco vivió su infancia en contacto con ese pueblo y, después de oír la historia de María, decidió adaptarla para su primer largometraje.“Esta es una historia de mujeres, de mujeres empoderadas, pero aún víctimas de una cultura patriarcal”, aseguró el director en una entrevista por correo electrónico. “Yo creo que la labor del cine es llevar al espectador a hacerse preguntas sobre las diferentes problemáticas y realidades que vivimos”.
Para Bustamante, parte de esa labor fue escoger a sus actores desde el mismo seno de la comunidad cakchiquel.
María Telón –quien hace el papel de la madre de María, Juana– fue la actriz más experimentada que participó en el rodaje, antes de grabar trabajaba en un grupo de teatro callejero. El resto de actores, incluida Coroy, fueron escogidos en audiciones públicas.
La sensibilidad de Bustamante para representar una cultura marginada de las narrativas tradicionales y la excelente calidad de la producción le han valido a la película la conquista de importantes premios audiovisuales.
En las primeras etapas, la producción fue financiada por un préstamo personal de Bustamante; la etapa de posproducción recibió, además, $8.000 del fondo Cinergia en el 2014.
LEA: Falta de fondos obliga a Cinergia a suspender apoyos económicos para el cine regional
El mayor de esos éxitos lo logró en el 2015 en el Festival Internacional de Cine de Berlín, cuando obtuvo el Premio Alfred Bauer, reconocido con un Oso de Plata. De este modo, fue la primera ocasión en la cual una película centroamericana participa de la competencia principal de la Berlinale y que recibe tan prominente galardón.
En otros puntos geográficos, el reconocimiento ha sido muy similar. La crítica internacional se ha mostrado impresionada por la autenticidad de la historia, tanto en el plano de la narración como en las actuaciones. Es así como, en Francia, el Festival de Toulouse le concedió tanto el premio del público como el premio de la crítica del cine.
En México, en el Festival Internacional de Guadalajara, la producción recibió el reconocimiento de mejor película y Bustamante obtuvo el premio al mejor director. Para los premios Óscar, la cinta fue escogida como la selección de Guatemala para participar en la categoría de Mejor película extranjera.
Los premios han sido importantes para que la misma Guatemala prestara atencióna la difusión de la película. Aunque la cinta se estrenó en Italia, en agosto del 2015 inició una ruta de proyecciones para ese país.
En el proceso de promoción de la cinta, Bustamante ha sido enfático en que la historia de María representa problemas que aquejan a una mayoría guatemalteca, no a un grupo minoritario.
El personaje de María se convierte en un vehículo para explorar la fricción cultural entre la Guatemala rural y la urbana, y la tensa división entre las comunidades indígenas que han mantenido su idioma y tradiciones, pero que continúan al margen del mundo del “hombre blanco”.
Fuera de ese mundo, María añora lo desconocido pero sin posibilidades reales de descubrirlo. Su identidad cakchiquel es un obstáculo para defenderse frente a abusos de poder de la policía y las autoridades de salud.
En su primer película, Bustamante describe a Guatemala: atestada de impresionantes paisajes naturales que sobreviven muy cerca de los centros urbanos, y la indiferencia cómplice de una nación que todavía no se atreve a hablar de los indígenas con el pronombre “nosotros”.