Cultura

Svetlana Alexiévich, periodista bielorrusa, gana el Premio Nobel de Literatura 2015

Escritora y periodista gana el premio por su "escritura polifónica, un monumento al sufrimiento", según anunció la Academia Sueca

EscucharEscuchar
Svetlana (PETER ENDIG)

La escritora y periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich, conocida por sus novelas y reportajes sobre los conflictos bélicos en Europa del este, ganó el Premio Nobel de Literatura 2015.

La Academia Sueca informó este jueves que le confería el galardón literario por su "escritura polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestros tiempos". Con ella, son 14 mujeres las que han recibido el premio desde 1901. Es, además, un premio inusual, pues Alexiévich es principalmente periodista y ha trabajado como tal desde los años 70.

Nacida el 31 de mayo de 1948 en una ciudad ucraniana, estudió periodismo en Minsk, Bielorrusia, entre 1967 y 1972. Encontronazos ideológicos en aquella república soviética la alejaron por años de la capital, pero volvió para trabajar en la Sel'skaja Gazeta.

Mientras laboraba allí, empezó a recolectar material para su primer libro, un estremecedor recuento de los efectos de la guerra en las mujeres. War's Unwomanly Face (La guerra no tiene rostro femenino, 1983) inauguró el estilo por el que Alexiévich ha sido premiada este jueves: una narración coral, hilvanada por testimonios de mujeres participantes en la Segunda Guerra Mundial, hábilmente yuxtapuestos como un collage emocional que refleja grandes corrientes históricas.

— The Nobel Prize (@NobelPrize) octubre 8, 2015

"Por los últimos 40 años se ha ocupado mapeando al individuo soviético y pos soviético. No es una historia de eventos, sino de emociones", explicó la Secretaria de la Academia Sueca, Sara Danius, en la conferencia posterior al anuncio.

En español se ha publicado Voces de Chernóbil, escrito en 1997. Recibió el Premio del Círculo de Críticos de Estados Unidos. Como otros de sus libros, en este título narra el drama con una contundencia brutal, enfocada en resaltar las emociones de una población aterrorizada por la violencia (en este caso, del infame desastre nuclear).

"El destino es la vida de cada uno, la historia es la vida de todos nosotros. Quiero contar la historia sin perder de vista al ser humano. Porque el destino alcanza más lejos que cualquier idea", explica en Voces de Chernóbil.

"Vivo con el sentimiento de derrota, de pertenecer a una generación que no supo llevar a cabo sus ideas", dijo a El País en el 2014. "Nadie quería el capitalismo, queríamos el socialismo con el rostro humano. En los años noventa éramos muy ingenuos y muy románticos, creíamos que existía una nueva vida y que éramos capaces de crearla, que la culpa de nuestros males estaba tras los muros del Kremlin y era de los comunistas, no nuestra", añadió la periodista.

Alexiévich es la sexta escritora en lengua rusa que gana el premio; el último fue Joseph Brodsky, en 1987. Desde Winston Churchill y Bertrand Russell, ningún autor cuyo trabajo no sea principalmente de ficción ha ganado el premio. Es la segunda periodista que lo gana, si se cuenta a Gabriel García Márquez, aunque el reconocimiento llegó al colombiano por sus novelas.

— The Nobel Prize (@NobelPrize) octubre 8, 2015

El Nobel de Literatura es el premio más prestigioso para un escritor en el mundo. Aunque polémico por los grandes escritores que ha dejado sin premio y algunas decisiones excéntricas, el premio continúa siendo una referencia en el mundo literario, y suele cimentar la fama internacional de su ganador.

Este año, la Academia Sueca recibió 198 nominaciones, de las cuales 36 nunca habían sido realizadas. Todos estos nombres se mantienen en absoluto secreto. Al final, el jurado examina a cinco nominados principales y elige al vencedor.

El premio está dotado con $960.000. Quien gana asiste a la ceremonia y banquete que se celebra en Estocolmo en diciembre; los ganadores en literatura recitan entonces discursos que suelen resumir su visión de la literatura y del arte en relación con la sociedad.

El ganador del 2014 fue el novelista francés Patrick Modiano, cuyas novelas que indagan en la historia francesa de mediados del siglo XX no eran especialmente populares fuera de Europa antes del premio.

Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

El obispo Ángel Sancasimiro Fernández, de la Orden Agustinos Recoletos, explica los valores de la familia agustiniana, a la que pertenece el papa León XIV
¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.