Cultura

La literatura luchó contra el apartheid

Contra la represión La brutal segregación en Sudáfrica fue combatida con novelas, poemas y obras de teatro; muchas, prohibidas en su tiempo

En 1948, violentas barreras separaron al pueblo sudafricano con fuerza de ley: el apartheid resolvió separar a blancos, negros y otras razas definitivamente.

El Partido Nacional que se aferró al poder desde entonces transformó así la historia de Sudáfrica con una movida que apartaría a la poderosa minoría blanca de la inmensa mayoría de la población. Enfurecidos, artistas blancos y negros atacaron el régimen sin cesar hasta 1990, y hoy señalan las nefastas consecuencias que dejó.

Justo en 1948 se publicó una de las novelas más populares de Sudáfrica: Cry, the Beloved Country ( Llanto por la tierra amada ) , de Alan Paton. Con un complejo estilo lírico, evoca las profundas confrontaciones entre blancos y negros y profetiza la violencia que abarcaría al país en las siguientes décadas.

En los primeros años del apartheid , un grupo de autores se concentró en la revista Drum , protestando ampliamente contra el racismo e innovando con influencia del jazz . Influyeron en posteriores escritores de la zona marginal de Soweto, como Sipho Sepamla y Mongane (Wally) Serote.

Consagrados. Dos de los autores más reconocidos del país son blancos, y ambos ganaron el Nobel de Literatura: Nadine Gordimer y J. M. Coetzee.

Nacida en 1923, Gordimer se pronunció abiertamente contra discriminación, y novelas suyas como Burger’s Daughter (1979) y A Sport of Nature (1987) fueron prohibidas y persguidas por la policía del apartheid . Siempre rebelde, continuó escribiendo y denunciando el virulento racismo y su legado.

Coetzee, por su parte, fue de los más prominentes críticos del sistema, y novelas como Desgracia (1999) narran el desencuentro con fiera crítica. La recién fallecida Doris Lessing vivió en Sudáfrica y narró la lucha racista en novelas como Canta la hierba (1952) y El cuaderno dorado (1962).

Precisamente por el apartheid , pocos autores negros tuvieron difusión internacional. Destacan Zakes Mda y K Sello Duiker.

Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

¿Por qué hubo tanta rayería anoche en Costa Rica?

Este miércoles hay previsiones parecidas de tormenta eléctrica, según prevé el IMN
¿Por qué hubo tanta rayería anoche en Costa Rica?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.