Música

Ganassi deleita al oído con la historia

Por diez años, el grupo ha devuelto su brillo y sonido particular a la música antigua europea y a obras de la época colonial de América, con creciente éxito

EscucharEscuchar
Ganassi ha cambiado de alineación a lo largo de los años. La conformación actual es Mariana Salas, Esteban Rojas, Kattia Calderón, María Clara Vargas, Juan Carlos Soto y Tania Vicente. Fotos: Ronald Pérez. (Ronald Perez Brenes)

D ebe de ser un explorador muy acucioso quien descubra nuevos tesoros en tierras conocidas. Que Ganassi haya desenterrado deslumbrantes lujos del pasado en cada pieza, durante 10 años, es la prueba de su talento.

De Europa y de América, esta agrupación musical costarricense desgrana hitos musicales del barroco y de la época colonial. Como arqueólogos de partituras, buscan en la historia los fundamentos de lo que escuchamos hoy.

“Para entender el presente, tenemos que entender el pasado. ¿Por qué un grupo de teatro hace Molière o Shakespeare? Esa música aún nos dice mucho”, dice Tania Vicente, experta en el laúd, musicóloga y una de las fundadoras del proyecto.

Junto con la flautista Kattia Calderón, creó un grupo por el que han pasado múltiples especialistas en música antigua. Con cuatro discos en su trayectoria y el Premio Nacional de Música 2009, son unos de los principales difusores de música antigua, al lado de Syntagma Musicum.

Tania Vicente es laudista y una de las fundadoras de Ganassi. (Ronald Perez Brenes)

La formación actual de Ganassi incluye a María Clara Vargas (al clavecín desde hace ocho años), y a miembros más recientes como Mariana Salas (violinista), Juan Carlos Soto (percusionista y lutier) y Esteban Rojas, quien se incorporó con su viola de gamba.

Ganassi se enfoca en la música del siglo XVII e interpreta obras de compositores como Andrea Falconiero, Domenico Zipoli, Bartolomé de Selma y Salaverde y Tomás de Torrejón y Velasco. ¿Por qué este repertorio? “Nos identificamos más con él. Este tipo de música es más cercana a la gente no especialista. Es una música muy difícil en el sentido de la interpretación y necesita mucho estudio, pero creo que les llega más a las personas”, considera Vicente.

Con piezas cortas y animadas, algunas de gran ritmo y colorido, el atractivo para el oyente contemporáneo es obvio. “La música antigua es muy accesible. Hay que considerar que toda esta música era considerada ‘de moda’, era la música popular”, dice Calderón.

De regreso. El camino de la música antigua en Costa Rica se ha ido construyendo con paciencia. Hace 20 años nació Syntagma Musicum, con María Clara Vargas Cullell –quien se incorporó también a Ganassi 12 años después–. “Aunque yo ya tenía mi proyecto, Ganassi se dedicaba a un periodo que no toco tanto en el grupo y me enriquecía mucho”, dice Vargas.

Entre ambas agrupaciones, así como las que han surgido en años recientes, se ha fomentado el gusto por esta música antigua. Cada uno se especializa en épocas distintas, pero ambos atraen a seguidores y herederos de su trabajo, como se verá en el Festival de Música Antigua, que se celebrará a finales de setiembre, y en el Festival de Música Barroca de Santa Ana.

“Cuando empecé, en 1982, éramos más en el escenario que en el público. Hoy en día, la mayoría de conciertos de Ganassi están llenos”, celebra Vicente.

Kattia Calderón es flautista y una de las fundadoras de Ganassi. (Ronald Perez Brenes)

Calderón considera que este esfuerzo ha sido vital para revalorizar el repertorio. “Aunque había muchos grupos que habían venido ejecutando música antigua, no había tenido un público amplio ni se le había dado la misma importancia que a otros géneros”, agrega.

Volver a esta música del pasado requiere aprender de nuevo: los instrumentos de entonces no suenan como los de hoy. En este proceso ayuda Soto como lutier: “Si queremos hacer música con asideros más realistas, tenemos que comportarnos con una psicología de investigadores más rigurosa”, dice.

Para Soto, esta vuelta a los instrumentos exige que múltiples disciplinas se conjuguen en el instrumentista. “Debemos ser músicos, artistas e historiadores, en vez de ser solo músicos”, opina.

Esteban Rojas recién se incorporó a la agrupación con la viola de gamba. (Ronald Perez Brenes)

Casado con Vicente, musicóloga, Soto elabora o adapta los instrumentos en su taller para conseguir sonoridades de hace 500 años. “Lo que no sale del taller, sale de los libros; lo que no sale de los libros... pues aquí revivimos esos dinosaurios musicales”, explica el lutier.

Es algo nuevo incluso para los músicos, como dice Mariana Salas: “La técnica violinística es diferente. El tipo de musicalidad, saber cómo ornamentar... Para mí, ha sido todo un aprendizaje, porque el tipo de enseñanza que tuve no abordó de esa manera ese repertorio”.

Antes, tocar música del siglo XVII parecía una curiosidad; hoy crece en popularidad y, además, es una vía directa a la música colonial latinoamericana, poco conocida.

Los instrumentos europeos se transformaron en este continente y sirvieron para crear nuevos sonidos, junto con los aportes de la negritud y la tradición indígena. Entre esta mezcla local y la tradición europea, Ganassi halla la fórmula para hacer vivir al ayer.

Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

El espectacular choque se dio durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo que se realizó en Parque Viva
Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

En su carrera deportiva el director técnico ganó un total de 25 campeonatos nacionales y 11 subcampeonatos
Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

Candidato presidencial del PLN habló sobre estos y otros temas trascendentales, como el levantamiento automático del secreto bancario y el Estado laico.
Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.