Cultura

Crítica de teatro: Algo profundo habrá de cambiar

Teatro en deuda. Neruda revive en ‘Ardiente paciencia’

EscucharEscuchar
Doble rol. Leonardo Perucci (izquierda) es director y protagonista de la obra Ardiente paciencia . Teatro UNA para LN.

Cambia, todo cambia… resonará, por siempre, en la canción de Violeta Parra. Con sabia sencillez, la cantautora chilena comprendió que todo fluye en el tiempo para transformarse. Y si el cambio es inherente a la vida, no habría que ignorar esta máxima cuando se construye una ficción cuya anécdota evoluciona sin que sus personajes también lo hagan.

Este es el caso de Ardiente paciencia , drama que recrea –a medio camino entre lo imaginario y lo real– la amistad del poeta Pablo Neruda con Mario Jiménez, el cartero de Isla Negra, una comunidad de pescadores ubicada en el litoral de Chile. Un Neruda entrado en años inculca en el joven Mario el amor por la poesía. A partir de este vínculo –afianzado en la pasión que ambos sienten por las “metáforas”–, el humilde cartero le da un giro significativo a su existencia.

La trama es sugerente porque ilustra el potencial de la empatía para acercar a dos hombres de bagajes y alcances distintos: un poeta capaz de descender de su Olimpo y un cartero –apenas alfabetizado– con voluntad para escalarlo. En la complicidad de sus encuentros, la humanidad triunfa.

Sin embargo, en este montaje, Mario es un protagonista que no cambia. Al inicio, se presenta como un mozalbete ingenuo e hiperactivo y, luego de cuatro años de vivencias y aprendizaje en compañía de Neruda, termina siendo el mismo atolondrado. Es como si el crecimiento intelectual y espiritual del personaje solo se verificara en sus palabras, pero no en su corporalidad ni en su ritmo vital.

La evolución de Mario no camina al compás de la anécdota. Por eso, cuando escuchamos de su boca los hermosos versos que ha compuesto para su amigo Neruda, no entendemos en qué momento el cartero se convirtió en trovador. Lo podemos inferir, pero no resulta verosímil porque, a lo largo de toda la obra, lo hemos visto comportarse como un colegial erotizado. Y es allí donde la ficción se agrieta, se siente forzada y el espectáculo se debilita. Resalto el ejemplo de Mario por su condición protagónica, aunque este problema fue patrimonio –en mayor o menor grado– de todo el elenco.

A pesar de lo anterior, la escena de Mario y Beatriz (su enamorada) en el mar fue un acontecimiento destacable. Los intérpretes elaboraron un pasaje cargado de síntesis y lirismo. Agradecí esta secuencia, pero, ¡por favor!, no hacía falta el bolero –en un primer plano sonoro– que ensució el trabajo actoral. ¿Por qué el miedo a dejar que los cuerpos “hablen” en el silencio? ¿Acaso hemos olvidado la potencia del intérprete para comunicar sutilezas con su sola presencia?

Otro aspecto pendiente de mejora es el manejo del recurso audiovisual. Al principio y al final de las diversas proyecciones aparecían –sobre las imágenes– los íconos de play o pausa del reproductor. Esto no es admisible, no solo por la accesibilidad a soluciones tecnológicas que eviten lo descrito, sino por el atentado cometido contra ese mundo de ficción que tanto cuesta edificar y sostener de cara al espectador.

La función de Ardiente paciencia cerró con las nutridas palmas de los asistentes. No sé si existe un pacto tácito entre público y artistas escénicos para ofrecer y aceptar el aplauso como reconocimiento al esfuerzo, aunque los creadores no se arriesguen a buscar rutas formales y temáticas menos predecibles. Al respecto, algo profundo habrá de cambiar para que un nutrido sector del teatro local se imagine a sí mismo lejos del confort que depara el entretenimiento inofensivo. De lo contrario, bastará con el aplauso cortés para que todos nos demos por satisfechos.

Ardiente paciencia

Dirección: Leonardo Perucci

Dramaturgia: Adaptación de la novela homónima de Antonio Skármeta

Elenco: Leonardo Perucci, Arturo Campos, Katia Mora, Arabella Salaverry

Plástica escénica: Leonardo Perucci, Arabella Salaverry, Arturo Campos

Diseño de luces: Arturo Campos

Coreografía: Humberto Canessa

Proyecciones: Santiago Fornaguera

Fotografía: Víctor Vega

Diseño gráfico: Stephanie Campos

Voz de militar: Alex Molina

Espacio: Teatro 1887 – CENAC

Función: Viernes 10 de abril de 2015

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.