Dice el profesor Jamie Davies de la Universidad de Edinburgo, en Escocia, que “una de las grandes ironías de la biología es que el cuerpo humano, la entidad más compleja del universo conocido, se desarrolle a partir de un comienzo tan simple: un óvulo fecundado”.
La fecundación, que ocurre naturalmente en la trompa de Falopio, inicia un nuevo proceso humano que continúa en devenir hasta la muerte del individuo. Este sufre importantes eventos durante su vida, como la implantación en el útero, pero ya antes de este acto el desarrollo se ve influenciado por factores maternos y del mismo embrión que determinan los patrones de expresión de sus genes.
Lingjun Shi y Ji Wu, de la Universidad de Shanghái Jiao Tong, han demostrado que cada embrión logra, antes de su implantación, un perfil epigenético que favorecerá su ulterior desarrollo, y que alteraciones en este patrón pueden conducir a anormalidades en este.
Quizá esta sea una de las razones por las que se dan alteraciones epigenéticas en nacidos por fertilización in vitro (FIV), como recientemente lo publicaron Loke y colaboradores del Royal Children’s Hospital de Australia: los embriones producidos in vitro nunca fueron estimulados por su madre en la trompa.
Los factores que le llegan al embrión de la madre y el ambiente actúan porque este tiene un genoma propio que le permite interpretar estas señales. Podríamos decir que estos son factores moduladores de la expresión génica que actúan antes y después de la implantación, e incluso luego del nacimiento a través de la lactancia.
El papel preponderante del genoma del embrión se evidencia en los embarazos exitosos que han ocurrido fuera del útero, como el reportado por Varma y colaboradores (2003).
El programa de desarrollo hacia el organismo multicelular lo ejecuta el cigoto, y no las células que le dieron origen. Por esto es inadmisible que se afirme que el cigoto es muy similar al óvulo y al espermatozoide, y que “difieren apenas en que dentro del óvulo fertilizado se da un pequeño número de divisiones y acomodos celulares”, como lo hace Felipe Mora en su artículo de La Nación (“Cigocentrismo, el geocentrismo contemporáneo”, Opinión, 20/4/2015).
Un solo gameto nunca derivará en un ser humano adulto, como tampoco lo hará una célula del hígado. Se podría intentar generar un individuo a partir de otras células por clonación, pero modificando los patrones de regulación de la expresión génica, es decir, transformando la célula originaria en una equivalente al cigoto.
Terminología. Tampoco es aceptable el argumento de la viabilidad para sugerir que el embrión preimplantado no tiene derechos humanos. El argumento es viejo y conocido para validar el aborto, aduciendo, por ejemplo, que antes de las 24 semanas de gestación no es viable. Aquí cabe preguntarse, ¿qué es viabilidad? ¿No es acaso la capacidad de sobrevivir de un individuo ya existente? Y porque no tenga posibilidad de sobrevivir, ¿le negaremos su humanidad?
El argumento es falaz, pues afirma que si no le permitimos a un embrión que se implante, o sacamos un feto del vientre materno, nos daremos cuenta de que no logra sobrevivir, por tanto, no es un ser humano, sino una cosa de la cual se puede disponer arbitrariamente. Ya la interpretación de los hechos en torno al origen del individuo humano que hace Mora es inaudita, pero esto no le es suficiente: se mete luego con el término persona para alejarlo del embrión preimplantado.
Está claro que el concepto filosófico y jurídico de persona trasciende la embriología. Una actitud más humilde y ponderada podría llevarlo a considerar que en el fondo existen tantas personas como seres humanos: todos los humanos somos tan diferentes en edad, capacidades, fenotipos… y si un enfermo agonizante y un niño recién nacido son personas, ¿por qué el cigoto no, tratándose de una vida humana en su comienzo?
Argumenta que el cigoto se podría convertir en mola y por lo tanto no es persona. Sin embargo, nuevamente incurre en un error científico: como el profesor Keith Moore en su tratado de Embriología Médica aclara, una mola es el crecimiento anormal del trofoblasto, que ocurre cuando muere el embrión, o bien, se forma por la fecundación de un óvulo vacío por un espermatozoide o por dos espermatozoides, por lo que no hay formación del cigoto.
Antaño, cuando no había ningún interés ideológico en redefinir cuándo se inicia una vida, esto no ofrecía ninguna duda. Pero hoy, a pesar de que la realidad sigue siendo la misma, las definiciones se cambian con la intención de manipular la vida humana.
Luego de tantas verdades a medias, falacias y errores, Mora y la Corte Interamericana de Derechos Humanos concuerdan en exigir que en nuestro país se practique la FIV, y la ruta que escogen para lograrlo es la negación de la dignidad y los derechos del embrión humano.
El autor es catedrático de la sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica