Foros

Desarrollo integral para el golfo de Nicoya

Urge un plan especial para el desarrollo integral del golfo de Nicoya

EscucharEscuchar

De las generosas aguas del golfo de Nicoya se han extraído, desde hace décadas, miles y miles de toneladas de productos pesqueros, generando recursos económicos y alimentación a los habitantes de sus costas y a los de todo el país.

Paradójicamente, el nombre de muchas de las comunidades ubicadas a lo largo de su ribera aparecen en los estudios socio-económicos entre las de menor desarrollo y sus pobladores. Muchos de ellos, dedicados a las labores de pesca, sufren los estragos de la pobreza.

La difícil situación económica, así como aspectos sociales y culturales del pescador repercuten negativamente en su calidad de vida. Un porcentaje significativo de ellos no goza de los beneficios de la seguridad social y tiene un bajo nivel de escolaridad que le condena al círculo vicioso de la pobreza.

Además, el pescador administra mal sus exiguos ingresos, siendo presa fácil de comercializadores e intermediarios.

Por otra parte, la producción pesquera en los últimos años se ha visto mermada por la sobreexplotación a la que han sido sometidas las pesquerías de alto valor comercial, lo que se evidencia en la dramática disminución de las capturas de las distintas especies de corvinas y pargos, así como del camarón blanco.

Este excesivo esfuerzo sobre el recurso pesquero se debe, en gran parte, a la reducida oferta de empleo existente en la zona, por lo que cualquier solución al problema debe tener un enfoque de desarrollo integral de esa área y de sus comunidades y debe tender a la creación de alternativas laborales.

El problema se agrava por el irresponsable uso de artes de pesca ilegales que atentan contra la sostenibilidad del recurso; estas encuentran impunidad en la incapacidad de las autoridades para sancionar y evitar esa práctica.

Otro aspecto que incide en la disminución del recurso pesquero lo constituye el serio problema de la contaminación generada por el deficiente tratamiento de los desechos sólidos y aguas contaminadas que producen las aglomeraciones urbanas y los desarrollos industriales del Valle Central, que son llevadas por los ríos hasta nuestra zona costera.

Evidentemente, la degradación del ambiente que produce la zona central del país tiene un efecto multiplicador que perjudica a las actividades pesqueras que se realizan en el Golfo, pero también debemos señalar que la contaminación producida por la actividad agrícola e industrial de las áreas aledañas igualmente afecta la sostenibilidad de la pesca. La pobre valoración sobre esta actividad y el insuficiente apoyo político al sector han sido enormes limitantes para la atención de su problemática.

Por lo anterior, la solución de los problemas de la pesca en el Golfo y el mejoramiento en la calidad de vida de los pescadores y sus familias debe tener un tratamiento integral.

La gravedad del problema obliga a tomar medidas y en ese sentido es urgente y necesario elaborar y ejecutar un plan especial para el desarrollo integral del golfo de Nicoya, propuesta incluida entre las recomendaciones del diagnóstico que sobre el sector pesquero se realizó en el 2006 y que lamentablemente – al igual que otras– no ha sido atendida por el Incopesca.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.