Valoración económica de daños ambientales

EscucharEscuchar

El 17 de setiembre La Nación publicó un artículo que describía la incapacidad del Estado costarricense de valorar económicamente los daños asociados al deterioro ambiental y de calidad de vida causados, a manera de ejemplo, por piñeras en Siquirres. Otros ejemplos de situaciones similares incluyen el dragado de humedales, contaminación de acuíferos, tala ilegal, y destrucción de manglares y corales, entre otros. Las mismas autoridades de Gobierno califican de “vergüenza” su incapacidad para estimar el valor económico de los daños, y concluyen que “sin esa valoración, es imposible llevar a cabo un juicio administrativo para que la piñera pague por todo el daño ocasionado.”

Como experto internacional en valoración económica del medio ambiente y profesor universitario en esta materia, concuerdo plenamente en que es una vergüenza que procesos tan importantes se vean varados por algo técnica y prácticamente tan sencillo como diseñar e implementar un ejercicio de valoración económica. Lo que no es cierto, y en esto las autoridades se equivocan, es que en Costa Rica no exista esta capacidad; existe en el Cinpe de la Universidad Nacional, en la Escuela de Economía de la UCR y en el Programa de Investigación en Desarrollo Economía y Ambiente del Catie, programa que tengo el gusto de dirigir. Basta con levantar el teléfono o enviar un email. Yo personalmente he ofrecido apoyo científico en esta área a las autoridades, incluso a algunas mencionadas en el artículo de La Nación.

Valorar económicamente el daño causado por las piñeras en Siquirres requiere ciertamente de conocimiento técnico avanzado, pero es en sí mismo un estudio con pautas y guías estandarizadas internacionalmente, incluso para su uso en casos de demandas legales. El Estado puede desarrollar capacidades en este ámbito, pero no tenerlas aún es una mala excusa para la inacción.

Mientras la culpa sea del otro, 6.000 personas en tres comunidades ven su bienestar diezmado (¿En cuánto? Fácil de medir) y el AyA lleva gastados por lo menos ¢430 millones en llevar agua en cisternas, un pobre substituto para el agua del grifo. Si sumamos los costos en salud y similares, ya vamos avanzando con la valoración. ¿Le entramos?

Francisco Alpízar, director del Programa de Investigación en Desarrollo, Economía y Ambiente, Catie.

LE RECOMENDAMOS

Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Creadores de contenido conciliaron con empresa Enjoy Hotels, luego de ser querellados por desarrolladora.
Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.