Opinión

La maquila literaria

EscucharEscuchar

Es institución común en Estados Unidos el llamado ghost writer (escritor fantasma), encargado de escribir lo que otra persona desea comunicar mediante un libro o un artículo. Esa figura tiene mucho sentido porque un político, un empresario o un deportista de alto nivel –económico, se entiende– no dispone del tiempo necesario para “sentarse” a redactar en detalle lo que le puede sugerir en pocos minutos a alguien que se ha entrenado para ponerle cuerpo y poesía al pensamiento ajeno. Con el tiempo ocurrió incluso que escritores más o menos consagrados, exigidos por el mercado o por los editores a producir más, contrataran como refuerzos a escribidores no tan notables.

Después de ser el más prolífico autor de ciencia ficción y de divulgación científica, el bioquímico Isaac Asimov incursionó en el campo de la historia y publicó una cantidad de libros imposible de ser atribuida a una sola persona. Fue un secreto a voces el empleo, por parte de Asimov, de un ejército de ghost writers reunidos en una “fábrica” de textos que el “autor” simplemente firmaba, como ocurre en todo el mundo en algunos centros o institutos de investigación dirigidos por científicos que se apropian de cuanto descubren o crean sus pupilos.

Un caso diferente es el de Arthur C. Clark, notable físico y autor de ciencia ficción cuyas ideas sobre la órbita geoestacionaria abrieron paso a las modernas telecomunicaciones planetarias. Después de su serie de novelas Odisea del Espacio, continuó publicando otras, no tan interesantes como las primeras, presentadas como escritas “por Arthur C. Clark y Fulano de Tal”, y en las que los coautores de Clark pueden considerarse, tal vez, algo así como “escritores zombis”.

En España, los críticos han descubierto que algunos literatos de fama dejan de escribir y, para conservar sus ingresos, recurren a un tipo de ghost writer al que, con humor madrileñamente racista, llaman el “negro”. Él es quien escribe, y sobrevive porque el “autor” cobra y le paga, y es de imaginar que algún editor le habrá espetado a su novelista estrella: “Si no puedes escribir algo nuevo, te pago un negro”.

En Costa Rica, mientras tanto, han comenzado a aparecer, en un estilo muy uniforme y perfectamente identificable, abundantes y variados textos, curiosamente firmados por diferentes personas. ¿Es posible que tantas y tantos escriban de la misma manera, o es que ya existe en el país “un negro” colectivo, una especie de maquila literaria? Habrá que investigarlo.

LE RECOMENDAMOS

Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

El delantero Manfred Ugalde está viviendo un arranque de temporada distinto con el Spartak Moscú de Rusia.
Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

El Deportivo Saprissa dio a conocer la información por medio de su departamento de prensa.
Saprissa lamenta el fallecimiento de uno de sus exfutbolistas

Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

Luis De y Karla Avilés, figuras que pasaron por Teletica, se casaron este 25 de julio. La pareja compartió emotivas fotografías y un mensaje familiar previo a la boda.
Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.