Con varias atletas y sus entrenadores como testigos, el presidente de la República, Carlos Alvarado firmó este lunes la Ley contra el hostigamiento y acoso sexual en el deporte.
Valeria Cárdenas es una boxeadora que busca su clasificación para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Ella tomó la palabra en el acto oficial en el Estadio Nacional y manifestó: “El acoso en el deporte es más común de lo que pensamos, pero muchos callan porque tal vez no se sienten respaldados. Hoy invito a todos los atletas y personas relacionadas con el deporte a no callar y alzar la voz para que otros no pasen por esa situación”.
Y agregó: “Sepan que a partir de hoy se marca un hito en casos de esta índole en el deporte costarricense y que para nosotros como atletas es importante saber que existe una ley que nos respalda ante estas situaciones y que podemos dedicarnos a practicar el deporte que amamos y que tanto nos apasiona”.
El mandatario Carlos Alvarado hizo eco del mensaje de la pugilista.
“Valeria nos decía algo que creo que es muy importante recordar, que es algo más frecuente de lo que podría parecer. Yo creo eso hay que subrayarlo”, indicó el presidente.
Recordó que en los años pasados han sido las mujeres y las deportistas quienes han llenado al país de logros y de orgullos en muchas disciplinas.
“Hemos celebrado sus triunfos, nos hemos emocionado, hemos llorado con ellas. Pero también tiene que ponernos a pensar si las estamos apoyando en condiciones de igualdad para los logros que como país nos están ofreciendo. Esta Ley creo que se enmarca en esa ruta que tenemos como país de procurar una verdadera igualdad entre hombres y mujeres”, destacó.
Alvarado también reseñó que así como el entrenamiento constante y la disciplina son clave para el éxito del atleta, la lucha constante y la procura y la defensa de los derechos es la garantía de que el camino sigue.
“En otras latitudes vemos que ese camino tiene retrocesos y Costa Rica no quiere un camino de retroceso en ello. Dichosamente, el mensaje que se envía con esta Ley es que vamos para adelante y a ustedes, las jóvenes atletas que nos acompañan, gracias por todo lo que hacen, gracias de corazón, porque son un ejemplo y a los compañeros varones tenemos que unirnos en apoyarlas, cambiar las prácticas desde el humor hasta la normalización del acoso o de la broma, o del inocente piropo, para trascender a un trato igualitario de dignidad entre iguales”.
Por su parte, la ministra de Deportes, Karla Alemán le agradeció a la diputada María José Corrales, por ser la proponente del proyecto de la Ley que abrió el camino para que la prohibición, sanción y prevención del acoso sexual en el deporte, sea hoy Ley de la República.
La jerarca de Deportes reseñó que las mujeres, las niñas y las jóvenes merecen tener espacios seguros y libres de toda forma de violencia y discriminación, en los cuales puedan disfrutar de su derecho al deporte, la recreación y la actividad física.
Señaló que el hostigamiento y el acoso sexual impiden y limitan el desarrollo, el desempeño e invitan a la renuncia de muchas personas que pudieron hacer de su vida deportiva un logro y un orgullo para el país.
“El Consejo Nacional del Deporte y la Recreación tendrá la tarea de hacer una comisión que le dé seguimiento a los casos de denuncia que se establezcan, que se generen y que atendamos y hagamos que se erradiquen. Esta ley es lo que hacía falta para avanzar en la prevención y sanción de estas lamentables e hirientes manifestaciones, contrarias a la dignidad humana”, citó Alemán.
Dijo que al señalar obligaciones y responsabilidades al Icoder y a las entidades deportivas, también se garantiza el derecho humano, espacios libres de acoso y hostigamiento en el deporte, en la recreación y también en la actividad física.
“Costa Rica se anota a la vanguardia en legislación para garantizar estos espacios libres. Nos enorgullece, sigue Costa Rica siendo vanguardia en legislar a favor de derechos humanos”, destacó.
Como fruto de esta Ley, el Icoder garantizará a las víctimas el asesoramiento y la representación legal gratuita, así como acompañamiento psicológico durante todo el procedimiento administrativo o judicial.
Dentro de las sanciones que se pueden dar por este tema están desde la suspensión de sus funciones por un mes, despido o expulsión del deportista, entidad deportiva o persona involucrada al deporte, entre lo más destacado.
Según esta Ley, cuando se presenta un caso, la persona acusada no podrá asistir a eventos competitivos ni ejercer su cargo mientras está el proceso en desarrollo.
Las sanciones van desde una amonestación escrita, la suspensión no menor a un mes, o el despido del equipo o entidad deportiva.
Si la persona que comete la falta es un menor de edad, no podrá participar o pertenecer a la entidad deportiva.
En el 2019, el Comité Olímpico Nacional efectuó una encuesta entre 200 atletas de diferentes disciplinas que resultó alarmante, pues siete de cada veinte indicaron sufrir acoso por parte de otro deportista, del entrenador o de un dirigente. Y aunque se presenta en ambos géneros, el porcentaje más alto es contra las mujeres.
Aparte del presidente de la República y de Karla Alemán, en el acto también estuvieron presentes la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Silvia Lara; la ministra de la Niñez y Adolescencia, Gladys Jiménez, así como la ministra de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero y las diputadas María José Corrales, Nielsen Pérez y Catalina Montero.