Desastres

Temblor de 5,2 grados sacudió Costa Rica este martes

Epicentro se ubicó 45 kilómetros al oeste de San Pedrillo de Osa, Puntarenas

Un temblor de 5,2 grados sacudió este martes por la tarde el territorio costarricense.

El movimiento se registró a las 3:21 p. m. y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) localizó su epicentro 38 kilómetros al oeste de San Pedrillo de Osa, Puntarenas.

Los expertos de esa institución informaron de que el evento tuvo una profundidad de 10 kilómetros y que fue sentido también en la localidad de Sirena de Golfito.

Tribunales de Goicoechea, evacuados luego del sismo de las 3:21 p. m. de este martes 14 de noviembre. Foto: Gesline Anrango (Gesline Anrango)

La Red Sismológica Nacional (RSN), por su parte, reportó que la magnitud del sismo fue de 5,5 grados y que la profundidad fue de tres kilómetros.

Agregaron que el epicentro se localizó 45 kilómetros al oeste de Drake, en Osa y que el origen del temblor fue la subducción de la placa del Coco.

Por el movimiento de este martes no hay reportes de daños ni de personas afectadas.

El domingo anterior, a las 8:28 p. m., otro sismo de 6,9 grados fue sentido en la mayor parte del país y provocó daños leves en algunas estructuras de Jacó.

Ese día, las autoridades reportaron que, de manera indirecta, hubo dos muertes.

Ivonne Arroyo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional, de la Universidad de Costa Rica (UCR), manifestó que aquel temblor fue provocado por la fricción que ejercen los montes marinos de la placa del Coco cuando se sumergen bajo la placa Caribe, sobre la cual está Costa Rica.

Explicó que al acumularse suficiente energía por el empuje de ambas placas, una contra otra, la energía liberada se traduce en temblores.

Según detalló Arroyo, la región del Pacífico central es una de las zonas más activas del país. Allí, el relieve de la placa del Coco se caracteriza por numerosos montes submarinos.

Expertos aseguran que ese comportamiento sísmico es el que siempre ha caracterizado a Costa Rica y se prevé que seguirá invariable.

Colaboró el periodista Juan Fernando Lara.

Información actualizada a las 3:52 p. m. con más datos del temblor.

Eillyn Jiménez B.

Eillyn Jiménez B.

Periodista de la Sección de Sucesos y Judiciales. Bachiller en Periodismo de la Universidad Internacional de Las Américas y licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana.

LE RECOMENDAMOS

El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió un comunicado en el que deja ver el panorama sobre lo que piden Liga Deportiva Alajuelense, León y Pachuca en la disputa contra FIFA.
El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.