Seguridad

Gobierno rescata a tico de deplorable hospital hondureño

Centro médico fue intervenido debido a carencias, mafia y corrupción

Personal médico y pilotos del Servicio de Vigilancia Aérea del Ministerio de Seguridad trajeron al paciente Daniel Rodríguez Izquierdo ayer a Base Dos, en el aeropuerto Juan Santamaría, en Alajuela, donde lo esperaba su hijo. Luego fue llevado al Hospital San Juan de Dios. | SHIRLEY VÁSQUEZ.

Una avioneta del Gobierno de Costa Rica rescató ayer a un profesor tico, quien estaba grave en un hospital hondureño, el cual fue intervenido por carencias y corrupción. El centro médico se ubica en San Pedro Sula.

Se trata de Daniel Rodríguez Izquierdo, de 72 años y padre de dos hijos, quien hace un mes viajó a ese país para impartir charlas sobre reciclaje.

En Honduras, Rodríguez sufrió un derrame cerebral y necesitó atención médica urgente.

Su hijo, Daniel Rodríguez Torradeflo, relató que apenas se enteró, viajó para estar con su papá.

El familiar contó que la empresa con la que labora su padre lo trasladó primero a un hospital semiprivado.

“Cuando la cuenta iba como por $30.000, no se pudo más y lo movimos a uno público”, manifestó el joven.

El paciente fue llevado al centro médico Mario Catarino Rivas, en donde estuvo 26 días.

En julio, el Ministerio de Salud de Honduras comunicó que ese hospital estaba tomado por el crimen organizado y la corrupción. Se informó de que un paciente murió invadido por gusanos.

El hijo del paciente tomó fotos que revelan las carencias en el Hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula. | DANIEL RODRÍGUEZ PARA LA NACIÓN.

Ante esa situación, las autoridades hondureñas decidieron intervenir al centro y enviaron a militares, quienes actualmente ejercen la vigilancia.

“Ahí no había jeringas, no había camillas, no había medicinas, no había nada. Todo se lo han robado los mismos médicos, algunos para venderlo y otros para obligar a la gente a ir a lo privado.

”Las enfermeras me decían que lo atendiera yo. Es una crisis de salud terrible”, narró Rodríguez, quien se convirtió en el enfermero de su progenitor.

“Ahí pasaban cosas como que un paciente se estaba muriendo y los de las funerarias se peleaban ahí mismo por quién le vendía el ataúd, algunos desconectaban las máquinas, le echaban orines al suero”, comentó el hijo.

Una vez coordinado el traslado, el paciente fue llevado desde San Pedro Sula al Hospital Nacional Cardiopulmonar, en Tegucigalpa, desde donde fue traído a Costa Rica en un avión tipo Séneca. El vuelo aterrizó ayer, cerca del mediodía, en Base Dos, en Alajuela.

Colaboración. El familiar del enfermo contó que desesperado, al no tener los recursos para traer a su padre, vino a Costa Rica y pidió ayuda en el Servicio de Vigilancia Aérea, en el despacho del ministro de Seguridad y en Casa Presidencial.

Recordó que en todas esas oficinas se mostraron anuentes a brindarle apoyo y que el Gobierno declaró prioritario el vuelo de ayuda humanitaria.

“Eso fue el despegar. El Ministerio de Seguridad dijo que sí. No había inconveniente legal y luego todo fue muy rápido”, expresó.

Ayer, el paciente se encontraba estable y consciente en el Hospital San Juan de Dios, en San José, aunque no podía moverse.

Rodríguez Izquierdo fue entrenador de fútbol y natación.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.