Tecnología

Televisión: imagen y sonido en movimiento

La imagen pasó de estática a llevar dinamismo y sonido. Comenzó con pequeñas transmisiones y luego se fue extendiendo, al punto de que casi cada hogar en todo el país tiene más de uno.

El 9 de mayo de 1960, los anuncios de La Nación tuvieron, en su mayoría un solo tema: tiendas por departamentos y marcas de televisores felicitaban a canal 7 por el inicio de sus transmisiones abiertas a nivel nacional –ya habían tenido una transmisión inaugural tres días antes–.

Algunas personas influyentes de esos años también pagaron espacios en el diario para resaltar este esfuerzo nacional.

Los comerciantes, además de festejar este hito histórico en las comunicaciones costarricenses, también aprovecharon la oportunidad para dar a conocer a los lectores que, para ponerse en sintonía, podían encontrar diferentes televisores de distintas marcas y con grandes facilidades de pago.

Tiendas Universal, por ejemplo, anunciaba que un televisor Phillips de 17 pulgadas tenía un valor de ¢1.645 y uno de 21 pulgadas de ¢2.245.

Al día siguiente, se anunciaba la programación que tendría dicho canal. El noticiario La Palabra de Costa Rica se vería todos los días de 6 a 6:30 p. m.

Los otros programas adoptaron un patrocinador. Así, Tiendas La Gloria invitaba a los lectores del periódico a ver Mi Historia Favorita , General Electric le hacía propaganda a El Defensor de la Justicia , y los electrodomésticos Admiral recomendaban no perderse Lassie .

Propaganda. Una tienda de electrodomésticos patrocinó la serie Lassie e invitó, el 10 de mayo de 1960, a verla los jueves a las 6:30 p. m. (CamScanner)

“Fue un momento histórico que cambió muchísimas cosas en la forma en el que la sociedad se organizó. Los barrios se unían a ver los programas en la soda o pulpería, o en las casas de familias con más dinero que podían comprar un televisor. No era de extrañar que la prensa de ese entonces tuviera de forma tan destacada anuncios de televisores y de sus programas”, manifestó la socióloga Carmen Espinoza.

¿Qué se podía ver?

Los primeros expectadores no tenían la facilidad de varios canales de televisión durante las 24 horas del día. Canal 7 se estrenó en un horario de lunes a sábado, de 4:30 p. m. a 10 p. m.

Todos los días se comenzaba con la serie estadounidense Patrón y luego había un espacio infantil de Fábulas y Vivo , posteriormente se daba paso, a las 6 p. m. al noticiario La Palabra de Costa Rica . Los recursos en aquel entonces no permitían cámaras de video para realizar todas de las notas, por lo que la mayoría de informaciones se presentaban con fotografías.

Posteriormente, había series variadas según el día, donde destacan Aventuras de Campeón , El Llanero Solitario , Sheena, la Reina de la Selva , Lassie , Cisco Kid y Aventuras de Charlie Chan .

A las 7 p. m. se regresaba con las informaciones con un programa en vivo y luego con el Noticiario Mundial Phillips a las 7:30 p. m.

De 7:45 p. m. a 9:45 p. m. se daba espacio a series televisivas variadas de 30 minutos de duración cada una, donde sobresalen nombres como Pájaros de Acero , Yo amo a Lucy , Misterios de la Ciencia, Siguiendo el Rastro, Mi Historia Favorita , La Sombra del Destino y el Conde de Montecristo .

“Cuando éramos chiquillos, el único televisor de la cuadra estaba en mi casa. No lo teníamos para la primera transmisión, pero mi papá lo llevó como regalo de Navidad adelantada por ahí de noviembre. Recuerdo que los vecinos llegaban con comida para ver las fábulas y después las series. A mí me encantaban las series, pero recuerdo a mi mamá hablando de Yo amo a Lucy ”, evocó Emilia Montoya, quien vivía en Guadalupe (Goicoechea) y tenía nueve años cuando llegó la televisión a nuestro país y se hizo sentir.

Oferta. Los televisores Motorola tenían nuevos modelos según el año. Esta publicación fue el 10 de mayo de 1960. (CamScanner)

Más opciones

No pasó mucho tiempo para que los televidentes tuvieran más opciones. El 6 de abril de 1962, Tic-Tac Canal 9 efectuó su primera transmisión. Este canal funcionaba solo los domingos, día que los empleados de canal 7 tenían libre –varios de ellos trabajaron para ambas televisoras–.

En 1965, Telecentro Canal 6 salió al aire. Y, un año después, canal 11 fue el primero en tener una programación completamente a color.

Felicitaciones. El anuncio de televisores Phillips decía que Tienda Universal vendía el televisor de 17” en ¢1.645 y de 21” en ¢2.295 (9 mayo 1960).

Los sueños de una televisora estatal esperaron hasta 1977. En un acto en el Estadio Nacional, en compañía de los Reyes de España, se hizo la transmisión inaugural.

VIGENTE

Han pasado ya más de cuatro décadas desde la llegada de la televisión al país y su presencia sigue vigente en casi todos los hogares de Costa Rica.

Ahora, con ofertas de varios canales nacionales, servicios de televisión de paga como cable o satelital y la posibilidad de ver las películas y series por Internet revolucionaron la forma en como se vive el entretenimiento.

“Sí, sí puede decirse que la vida de Costa Rica cambió con la llegada de la televisión, cambió la dinámica familiar, la de los barrios, hasta la de las oficinas. La forma en la que nos informamos y en la que nos entretenemos. Ahora hay muchas opciones más, pero es difícil pensar en una pareja que vaya a casarse o una persona que vaya a independizarse y que no piense en comprar un televisor. Sí habrá gente que opte por no tener, pero no será la mayoría”, aseveró Espinoza.

Las nuevas tecnologías ya incorporan pantallas planas, lentes 3D para ver algunas películas, la facilidad de canales en HD (alta definición) y, a partir de diciembre del 2017, la llegada de la televisión digital terrestre (TDT). Esto hará que el audio y el video viajen en canales diferentes y permitirá una mejor imagen y sonido.

Promociones (mayo, 1960). El 9 de mayo, día de la primera transmisión de televisión abierta en el país, las casas comerciales promocionaron sus opciones de televisores. Este anuncio es de la marca Zenith.

Primer obstáculo

En 1954, el ingeniero Carlos Reyes, quiso traer la televisión a Costa Rica y vino con una delegación estadounidense especialista en el tema. Sin embargo, no solo topó con problemas económicos, también con la negativa del gobierno, quienes querían desarrollar solo una televisión estatal.

Declaración oficial

En mayo de 1955, el gobierno de José Figueres Ferrer firmó una declaración en la que establecía que la televisión en Costa Rica sería "de carácter estatal para fines culturales y otros de interés público".

Primeros ensayos

Pese a la declaración del gobierno, a finales de 1955 empresarios privados comienzan los primeros ensayos de posibles transmisiones. La empresa se llamaba Televisora Tica Limitada (Televitica).

Enfrentamiento

Ya con más preparación para realizar transmisiones, los empresarios privados se enfrentaron con el gobierno y dijeron que su idea de una televisión monopólica que consideraban "violatoria a las leyes de la República". Hasta se presentó un recurso legal en el que se decía que el gobierno violaba la libertad de comercio y de expresión.

La solución

Con el cambio de gobierno y la llegada de Mario Echandi al poder, a los empresarios privados se les otorgó el canal 8.

Complicaciones. Esta nota de La Nación del 26 de febrero de 1956 indicó la lucha por tener televisión privada.

1956: Circuito cerrado

Las primeras transmisiones televisivas fueron en circuito cerrado, más en una especie de experimento para ver cómo funcionaban las cámaras y ver las características de una transmisión, aunque de forma más privada.

En febrero, La Nación se refiere a una transmisión de una cirugía de corazón.

Posteriormente, el 25 de julio se transmitieron las fiestas típicas de Santa Cruz de Guanacaste bajo esta modalidad. Esta emisión estuvo a cargo de los ingenieros Henry MacGhie Boyd y Carlos Reyes, quienes también fueron los responsables de la instalación de la primera planta de radio universitaria.

Al año siguiente, la campaña para que Mario Echandi fuera presidente se llevó a cabo en circuito cerrado.

No se tienen datos de cuántas personas tuvieron acceso a estas transmisiones.

Marzo de 1960

Se ensaya con las primeras imágenes de televisión. Para ese entonces ya Reyes estaba aliado con René Picado Esquivel en canal 7. Se consiguió apoyo de la cadena ABC de EE.. UU.

6 de mayo 1960

A las 5 p. m. se realiza la primera transmisión televisiva abierta por Teletica Canal 7 y se siguió de forma continuada a partir del 9 de mayo. El horario era de lunes a sábado, de 4:30 p. m. a 10 p. m.

6 de abril de 1962

Nace Tic-Tac canal 9, transmitía solo domingos, día libre de los empleados de canal 7.

1965

Fue inaugurada Telecentro Canal 6.

28 de agosto de 1966

Se inaugura canal 2, que poco tiempo después se vuelve repetidora de canal 6.

1969

Nace canal 11, primero con programación solo a colores.

16 de setiembre de 1977

Se inaugura canal 13 como un canal estatal. Se realiza un acto en el Estadio Nacional con la presencia de los reyes de España, país que había dado financiamiento.

Fuente: Documental Historia de la Televisión en Costa Rica

Cirugía televisada (febrero, 1956). En 1956, una cirugía de corazón se televisó en circuito cerrado. La señal abierta debió esperar cuatro años más.

Nuevo tipo de señal

En diciembre del 2017, se dará el "apagón analógico". Entonces la señal se dará a través de la televisión digital terrestre (TDT).

¿En qué consiste?

Hoy, la señal televisiva abierta viaja por medio de ondas que transmiten combinadas la señal de audio y de video. La TDT separá a audio y video en canales diferentes, lo que dará una mejor imagen y sonido, además de la posibilidad de contenidos interactivos.

¿Debe comprar un televisor nuevo?

Si tiene un servicio pago, como cable, satelital o IP, el apagón no implicará ningún cambio.

El usuario de televisión abierta debe revisar si tiene una antena que reciba señales en las frecuencias VHF (canales del 2 al 13) y UHF (del 14 al 69). Si no es así, debe identificar si tiene un convertidor (set top box) para recibir la señal. El convertidor no debe adquirirse en todos los casos; algunos televisores que se venden en el país ya lo tienen integrado.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Rodrigo Chaves afirmó no estar “lanzándose a nada” tras cuestionar video del candidato presidencial del PLN, Álvaro Ramos.
Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.