Watson, la popular plataforma computacional de IBM, comprende el lenguaje hablado, escrito y visual; razona, pues entiende ideas y conceptos; aprende y hasta entrena para mejorar. Por eso, ha asombrado al mundo con sus habilidades cognitivas y, a partir del primer semestre de este año, lo hará en Costa Rica.
Desde el territorio nacional comenzará a operar en idioma español, para el resto de Latinoamérica.
La llegada de Watson será a través de una alianza entre IBM y Cognitiva, una empresa propiedad de GBM Costa Rica.
Pero, ¿qué hace esta plataforma computacional? Su encanto va más allá de haberles ganado varias partidas a los campeones del popular juego de preguntas Jeopardy, en el 2011.
Hernando Segura, gerente general de Cognitiva para Centroamérica y el Caribe, explicó que “Watson potencia la pericia o inteligencia humana”.
Según IBM, en la actualidad el 80% de los datos del mundo son invisibles para los computadores y su plataforma vendría a aportar una solución para ese problema.
En campos como el de la salud, Watson colocaría “información que de otra forma estaría dispersa y oculta en miles de artículos científicos en Internet, en las manos de un médico, para decidir cuál sería el mejor tratamiento para una persona con cáncer, por ejemplo”, comentó Segura a La Nación.

“Creemos que este sector se puede potenciar. Todas las áreas financieras requieren desarrollar su negocio ante un consumidor más sofisticado. Watson es una ventaja competitiva, por eso es que creemos que acá es donde se puede empezar a trabajar”, manifestó Segura.
En las entidades financieras, la plataforma computacional brindaría herramientas para la toma de decisiones.
“La plataforma tiene la enorme facultad de tomar información pública que puede estar dispersa y no estructurada.
Entonces, si hay un cliente que está interesado en comprar un vehículo financiado por un banco, Watson puede tomar datos públicos del cliente, para que el ejecutivo del banco le ofrezca a la persona un mejor producto, de acuerdo con su perfil”, aclaró Hernando Segura.
Pero no es una herramienta que se programa, más bien, Watson se entrena para que, con el tiempo, esté cada vez más capacitada para responder a las consultas que se le realicen.
En español. La herramienta llegará en español a 23 países de la región. Sin embargo, la oficina central se ubicará en Costa Rica.
“Es un orgullo como centroamericanos. Ahora tenemos el honor de que una compañía, como IBM, se fije en nosotros, para poder extender Watson a Centroamérica y América Latina con excepción de Brasil”, recalcó Rubén Rivera, gerente general de GBM Costa Rica.
María Eugenia Hermelo, gerenta de Alianzas de IBM Latinoamérica, explicó que este tipo de asociaciones no son nuevas, ya Watson cuenta con una similar en Japón y otra en África del Norte. “Ya lo tenemos en inglés, japonés, árabe, pero con esto vamos a tener Watson en español. La idea es que las cosas lleguen a nuestro mercado primero, y no cuando el resto del mundo las haya usado”, concluyó Hermelo.
El informe global de predicciones TMT (de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), publicado por la empresa Deloitte a inicios de año, señala la llegada de tecnologías de este tipo en el 2016. “Más de 80 de las 100 compañías de software más grandes del mundo posiblemente integrarán tecnologías cognitivas, tales como aprendizaje automático, procesamiento de lenguajes naturales o reconocimiento de voz en sus productos”.