Ciencia

Cromosoma sexual masculino está cerca de su desaparición

 Cromosoma Y tiene menos de 200 genes, contra 1.100 del cromosoma X

Según el estudio, la razón por la que el cromosoma Y perdió genes fue por su rápida evolución. | NATURE/ARCHIVO

El cromosoma Y, responsable de asignar el sexo masculino, perdió rápidamente sus genes, y esto podría llevar a su desaparición progresiva, según dos genetistas de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos.

La investigación, hecha por Kateryna Makova y Melissa Wilson, fue publicada en la revista Plos Genetics.

El documento señala que el cromosoma Y evolucionó mucho más rápido que el cromosoma X (presente tanto en hombres como en mujeres).

La rápida evolución del cromosoma Y más bien dio lugar a una pérdida de genes a una velocidad que, si se mantiene, podría terminar con la desaparición del cromosoma.

“Nuestra investigación reveló que el ADN específico del cromosoma Y empezó a evolucionar rápidamente, mientras que el cromosoma X se mantuvo al mismo nivel que los otros cromosomas no sexuales. Esto hizo que se perdieran casi todos los genes del cromosoma Y. En este momento, el cromosoma Y tiene 200 genes, contra 1.100 del cromosoma X”, explicó Makova.

Esto no solo es aplicable para los seres humanos, sino también para todos los mamíferos eutéricos (es decir, los que tienen placenta), pero esta evolución es más rápida en los humanos y ratones.

Sin riesgo. La investigación reveló también que algunos genes que le quedan al cromosoma Y se encuentran en vías de desaparecer, pero esto no significa que el hombre también desaparezca. Según el estudio, los genes que desaparecieron no eran determinantes para la supervivencia de la especie.

“Los genes que todavía permanecen son imprescindibles para la supervivencia de la especie, como los que participan en la producción de la esperma. Además, si el cromosoma desapareciera por completo, es posible que el mismo proceso evolutivo haga que un nuevo par de cromosomas no sexuales se transforme en cromosomas sexuales”, añadió Wilson.

Alejandro Leal, genetista de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, comparte esa opinión. “El cromosoma Y tiene muchos genes que dejaron de ser indispensables y que con el tiempo desaparecen o se dejan de expresar. Los genes realmente indispensables sirven para la formación del pene y el testículo y la producción del semen, y esos sí se mantendrán”, señaló Leal.

“Sin embargo, no creo que el cromosoma Y desaparezca pronto, porque los genes que le quedan son vitales para la reproducción. Para que este cromosoma desaparezca, deben existir otros genes sexuales, y para eso faltan cientos de miles de años”, agregó.

El estudio. Las investigadoras estudiaron ocho mamíferos eutéricos: humanos, chimpancés, macacos indios, caballos, vacas, perros, ratones y ratas y compararon sus cromosomas X y Y.

La secuencia genética de estas especies fue obtenida de la base de datos genética en Internet, GenBank; se tomó la combinación de genes y se analizaron uno por uno. Luego se estudiaron las propiedades de todos los genes de cada cromosoma.

“Lo que observamos es que con los cromosomas X y Y sucedió algo muy similar a lo que sucede con otros pares de cromosomas. Uno de ellos (en este caso el X) evoluciona de manera más lenta y definida, mientras que el otro (el Y) lo hace de manera tan rápida que pierde genes y termina quedando a merced del otro cromosoma”, dijo Makova. “Sin embargo, los genes más importantes del cromosoma que evoluciona más rápido, permanecen para que la especie continúe”, agregó la científica.

Para Leal, esta rápida evolución en el cromosoma Y se debe a la falta de recombinación entre ambos cromosomas sexuales.

“Todos los cromosomas vienen en pares, uno aportado por la madre y otro por el padre. En el caso de los cromosomas autósomas, (no sexuales), sus pares se recombinan constantemente y la evolución es más pareja. Sin embargo, X y Y no tienen posibilidad de recombinarse y esto hace que uno de los cromosomas del par evolucione más rápido que el otro”, comentó Leal.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Una risa, dos muertes y un congelador: el relato del testigo clave en el crimen de primos en Heredia

El trabajador de un bar en Heredia, narró cómo presenció el asesinato de los primos Jorge Humberto "Bambam" Barboza y Carlos Alberto Barboza. La Nación tuvo acceso a un segundo legajo del caso.
Una risa, dos muertes y un congelador: el relato del testigo clave en el crimen de primos en Heredia

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.