Ciencia

Estudio compara memorias sobre guerra de los filibusteros

El historiador Víctor Hugo Acuña tiene 56 años y es catedrático de la Universidad de Costa Rica. | EYLEEN VARGAS

¿De qué forma Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos recuerdan la guerra contra los filibusteros? ¿Cómo ha sido contado ese enfrentamiento y qué elementos han marcado esas versiones? Estas son algunas de las preguntas que responderá el historiador Víctor Hugo Acuña cuando finalice la investigación premiada por "Aportes a la creatividad y la excelencia".

Precisamente, este año Costa Rica comenzó la conmemoración del 150 aniversario de la Campaña Nacional de 1856 y 1857.

Aquella fue la gesta heroica que libró Centroamérica contra los filibusteros para conservar la soberanía e independencia logradas en 1821. El estadounidense William Walker, al mando de los filibusteros, pretendía imponer la esclavitud en las repúblicas del istmo centroamericano.

En este marco, Acuña realiza un estudio comparado entre los textos de los historiadores de Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos acerca de la guerra contra los filibusteros. Él analizará las obras publicadas entre 1856 y el 2006.

Su objetivo es "reconstruir la historia de la memoria y del olvido". "Mi interés es tratar de demostrar que hay versiones nacionalmente sesgadas de la guerra contra los filibusteros y lo que intento es ver si es posible construir una versión de estos hechos que supere las limitaciones.

"Es decir, tener una mirada que no esté sesgada por ser costarricense, nicaragüense o estadounidense, sino que sea una visión que integre todas las miradas y vea esto como un proceso integral", explicó el historiador, quien tiene 56 años de edad.

Y agregó: "Esta es también una invitación a trascender los conflictos entre las naciones y encontrar nuestro desafío en común".

Historia de las historias. Acuña fue enfático en que no se trata de volver a contar la historia de esa guerra, sino de hacer una "historia de las historias": una descripción y explicación acerca de las historias sobre ese conflicto armado.

"Se verá cómo la historiografía está condicionada por cada tiempo y lugar", detalló.

Desde el 2004 el historiador ha estudiado el tema y ha logrado analizar, en especial, lo que dijeron en el siglo XIX sus colegas acerca del tema.

Si bien es cierto él descubrió algunas coincidencias entre las memorias de Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos, Acuña encontró énfasis diferentes y silencios en la forma de contar la misma historia.

Por ejemplo, una primera interpretación arroja que la versión costarricense tiene un tono de satisfacción y triunfo; la nicaragüense está marcada por la culpa y la estadounidense insiste en no reconocer el papel de Centroamérica como actor indispensable en el desenlace de la guerra.

Acuña es un prestigioso historiador, quien ha sido objeto de diversas distinciones.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

El espectacular choque se dio durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo que se realizó en Parque Viva
Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

En su carrera deportiva el director técnico ganó un total de 25 campeonatos nacionales y 11 subcampeonatos
Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

Candidato presidencial del PLN habló sobre estos y otros temas trascendentales, como el levantamiento automático del secreto bancario y el Estado laico.
Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.