Medio Ambiente

Costa Rica brinda el mayor aporte al conocimiento biológico de América Latina

Datos sobre biodiversidad son clave para la toma de decisiones

Con más de cuatro millones de aportes, Costa Rica es el mayor contribuyente en América Latina al Sistema Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, en inglés), una plataforma abierta que brinda datos sobre flora y fauna para mejorar la toma de decisiones.

El país es también uno de los más estudiados por científicos de otros países. A la fecha, GBIF cuenta con más de seis millones de registros sobre especies existentes aquí, los cuales fueron realizados por personas procedentes de 34 naciones.

“Compartir información y conocimiento es crucial para evaluar el estado de la biodiversidad e identificar amenazas y acciones para prevenir su pérdida.

”El conocimiento también ayuda a los países a emprender mejores esfuerzos de conservación y a jugar un rol más activo en los debates internacionales relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales”, se lee en el informe Estado de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe .

Este texto fue publicado ayer lunes por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial (WCMC, en inglés).

En este se analiza el avance de la región latinoamericana y caribeña entorno a las 20 Metas de Aichi, las cuales forman parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), firmado por 193 países en 1992.

Nuestra nación contribuye al GBIF a través del Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica (CRBio). Este provee acceso integrado y gratuito para apoyar procesos de investigación, educación y conservación.

Se trata de un proyecto en el que están involucrados el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

El atlas reúne datos sobre grupos como anfibios, arácnidos, aves, hongos y líquenes, insectos, mamíferos, moluscos, nematodos, reptiles y plantas.

La rana calzonuda ( Agalychnis callidryas ) forma parte del catálogo del Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica. | LUIS NAVARRO /ARCHIVO (Luis Navarro)

La meta 19. El compartir información y conocimiento biológico es la penúltima Meta de Aichi.

Para PNUMA y WCMC, la cantidad de aportes ingresados a la plataforma GBIF constituye un indicador de progreso para el cumplimiento de dicha meta.

En este sentido, la región experimenta un crecimiento en la cantidad de especies colectadas u observadas. Se pasó de nueve millones de registros en el 2007 a 38 millones en el 2015.

“Ha habido un progreso considerable en años recientes para hacer que la información sobre biodiversidad en la región sea más accesible.

”Esto ha sido posible por la existencia de plataformas y proyectos que facilitan el intercambio global, regional y nacional, así como iniciativas nacionales de intercambio de información”, se lee en el informe.

Sin embargo, aún hay retos. Del total de registros ingresados a GBIF en el 2014, solo el 5% se relaciona con biodiversidad de la región y solo el 2% provenía de una institución asentada en Latinoamérica y el Caribe.

En criterio de PNUMA y WCMC, el mayor reto para Latinoamérica está en conseguir financiamiento en el largo plazo.

Aun así, las organizaciones consideran que la región va encaminada a cumplir con la meta número 19 en el 2020.

LE RECOMENDAMOS

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Estados Unidos cambia reglas sobre entrevista para solicitud de visa: sepa si debe cumplir ese requisito

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica anunció este miércoles un cambio en las reglas para la solicitud de la visa para viajar a ese país.
Estados Unidos cambia reglas sobre entrevista para solicitud de visa: sepa si debe cumplir ese requisito

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.