Medio Ambiente

Costa Rica cuenta con tecnología para hacer prótesis de tucán

Cuatro empresas nacionales harán un pico para ave que sufrió maltrato

EscucharEscuchar
¿Cómo se construye el nuevo pico para el tucán Grecia?
0 seconds of 38 hours, 3 minutes, 1 secondVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
38:03:01
38:03:01
 
¿Cómo se construye el nuevo pico para el tucán Grecia?

Hacerle una prótesis al tucán que perdió su pico por maltrato, está lejos de ser una ilusión.

Mariela Fonseca muestra los picos de tucanes con que están trabajando los diseñadores por el momento. | JOHN DURÁN (JOHN DURAN)

El país cuenta con el conocimiento en diseño e ingeniería, además se tiene la tecnología de impresión en tercera dimensión (3D), para hacerlo.

Así lo consideraron las cuatro empresas costarricenses a cargo del proyecto, a saber: Elementos 3D, Ewa!corps, Publicidad Web y Grupo Sommerus, representantes de 3D Systems.

Es más, esta será la primera prótesis en impresión 3D para un ave que se haga en la región. Anteriormente, en Estados Unidos, se había realizado un pico para águila y pingüino.

En el caso de Grecia, nombre que recibió el tucán, la prótesis beneficiará al animal devolviéndole la posibilidad de alimentarse por sí mismo.

“Ya intenta comer solito”, comentó Carmen Soto, médico veterinaria del centro de rescate Zoo Ave, y agregó: “Lo dejamos comer solo para que no se estrese, pero la cantidad que puede ingerir por sí mismo es muy poca, entonces terminamos ayudándole”.

Para un tucán, el pico sirve para comer, acicalarse, defenderse y atraer pareja.

Según Nelson Martínez, encargado del diseño, la prioridad de la prótesis es ayudarle a alimentarse.

Escaneo. Mucho del proceso depende de la recuperación del tucán, un macho de un año a punto de convertirse en adulto.

Sin embargo, los diseñadores e ingenieros no están de brazos cruzados. Gracias a que Zoo Ave les facilitó unos picos de muestra, ellos han avanzado en la investigación de materiales.

Esteban Murillo es el encargado del escaneo de los picos, los cuales muestra Mariela Fonseca. Estos sirven para adelantar el trabajo de modelado tridimensional mientras el tucán se recupera. | JOHN DURÁN (JOHN DURAN)

El pico de los tucanes está hechos de queratina, y según Martínez, su estructura tiene una base de aminoácidos. “Es muy rígida por la estructura molecular que posee, fibrosa y en seres vivos, el material almacena información como tipo de sangre o alimentación”, explicó Martínez.

Este estudio es clave a la hora de definir el tipo de sujeción para la prótesis, ya sea por adhesivo o tornillos.

“No se podría poner ningún tipo de adhesivo que tenga algún componente químico que vaya a comprometer la estructura del pico”, dijo Martínez y agregó: “También se estudia la dureza para medir si soporta atornillarse”.

Según Soto, la prótesis no puede ser muy pesada, pero sí debe ser bastante fuerte para que, con el movimiento del ave, esta no se desprenda. Por eso es relevante estudiar los materiales.

Asimismo, los picos de muestra se escanearon y digitalizaron con un escáner modelo Capture, cuya base es giratoria, que permite hacer una lectura 3D del objeto. También se utilizó uno modelo Spider, portátil, que utiliza luz LED.

La idea es tener un modelo de pico que permita saber la geometría y textura. “Hay que esperar para poder escanear a Grecia y así poder acomodar ese modelo a las medidas del tucán”, comentó la ingeniera Mariela Fonseca.

Según el diseñador Nelson Martínez, la prótesis será ajustable. “Tendrá una parte fija y otra móvil que facilite su limpieza, cambiarla en caso de deterioro y ajustarla porque al tucán aún le falta crecer”, destacó.

Recuperación. Para Carmen Soto, médico veterinaria de Zoo Ave, el tucán está cicatrizando bien y ha ganado peso. Soto calcula que, en un mes, la herida esté sana y pueda iniciarse con la siguiente etapa del proyecto, la cual requiere anestesiar a Grecia para escanear su actual pico.

El objetivo de la prótesis es devolverle al ave la capacidad de alimentarse por sí misma. El tucán, llamado Grecia, perdió parte de su pico cuando un grupo de jóvenes lo golpearon con un palo. Funcionarios del Ministerio del Ambiente (Minae) trasladaron al tucán al centro de rescate Zoo Ave. | JOHN DURÁN (JOHN DURAN)

Esto es importante porque dará una idea del muñón para así evaluar el acople de la prótesis y cómo esta se sujetará.

“Nos comentó la veterinaria que es necesario hacer unos rayos X para conocer cómo está sanando por dentro y de esto dependerá el tipo de sujeción”, explicó Fonseca.

“Además, dependiendo de cómo sane, la geometría del pico va a cambiar y eso influye en el acople. Por eso hay que esperar”, complementó Karley Fu, representante de de Grupo Sommerus.

Ese escaneo al tucán también será útil para imprimir moldes del muñón, los cuales se utilizarán para realizar las pruebas y así evitar hacerlas al tucán.

Una vez los diseñadores afinen el modelo de la prótesis, se generará un archivo de estereolitografía para su impresión en 3D.

Actualmente, el país cuenta con siete tecnologías de impresión 3D para un total de 70 tipos de impresoras, las cuales trabajan con 200 tipos de materiales.

“Como toda prótesis o implante, lo que quedaría es ver si el ave lo acepta o rechaza”, comentó Karley Fu de Grupo Sommerus.

Lo cierto, y según comentó Fu a La Nación , es que este proyecto de prótesis para Grecia demuestra que existe el conocimiento y la tecnología en el país.

Lo que se necesita es perderle el miedo a la impresión 3D.

infografia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.