Medio Ambiente

Compañías contribuirían a reducir el 60% de las emisiones de carbono en el mundo

(video) Empresas ticas comparten su experiencia como c-neutrales
0 seconds of 2 minutes, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Retos empresariales para empresas ticas
05:49
00:00
33:53:40
02:02
 
(video) Empresas ticas comparten su experiencia como c-neutrales

A través de medidas para reducir sus emisiones, las empresas en el mundo podrían contribuir a mitigar 3.700 millones de toneladas de carbono al 2030. Eso equivale al 60% de la meta contemplada en el Acuerdo de París.

Así lo relevó el informe El aspecto de negocios del cambio climático, el cual se dio a conocer en la Cumbre de Negocios y Clima en el Guildhall de Londres, en Reino Unido. Por primera vez, este informe cuantifica la posible contribución de las empresas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales son los responsables del calentamiento global.

LEA: 41 empresas carbono neutral removieron 10% de emisiones de la industria

A raíz del Acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, 300 empresas alrededor del planeta se han sumado a cinco iniciativas enfocadas a limitar el cambio climático. Estas son: Science Based Targets, EP100, RE100, Zero Deforestation and the Low Carbon Technology Partnership initiative (LCTPi).

Según el informe, este número podría aumentar a 3500 en el 2030.

"Un acuerdo universal de los países sobre el clima también necesita el apoyo universal del sector privado, más allá de Europa y América del Norte. Exhorto a las empresas comprometidas a comunicarse con sus pares de África, Asia y América Latina para sembrar, catalizar y extender la acción en todas partes y apoyar la COP22 en Marrakech", manifestó Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), en un comunicado.

Desde que emplea paneles solares, Florex paga el mínimo en el recibo de la luz e incluso aporta el excedente a la red de distribución. (Adrián Soto)

Ejemplos en Costa Rica. Aunque su realidad es muy distinta, Florex y Bebida Floridas, en territorio costarricense, comparten una ambición: ambas compañías se esfuerzan por reducir al máximo sus emisiones de carbono.

Aunque no forman parte de las cinco iniciativas que menciona el informe, sí están certificadas con el sello c-neutral que otorga el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Florex es una empresa mediana que se dedica a la producción y comercialización de productos de limpieza amigables con el ambiente.

En el 2011, esta compañía decidió asumir el reto de la carbono neutralidad. Identificaron sus fuentes de emisión y cuantificaron la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) liberan a la atmósfera a través de estas fuentes.

Energía, tanto en lo que respecta a electricidad como a transporte, resultó ser la fuente de emisión que abultaba el inventario de GEI.

En electricidad, la empresa apostó a 104 paneles solares que le brindan autonomía energética a su planta de producción. Asimismo, rediseñó su planta para aprovechar las fuerzas de la mecánica y gravedad para no utilizar energía de más.

En cuanto a transporte, y según su vicepresidenta Silvia Chaves, se resolvió a partir de diseño de producto. Empezaron a generar más concentrados. De esta forma, el producto ahora ocupa un envase de 60 mililitros en vez de uno de un galón, aunque -cuando se disuelve en agua- rinde exactamente lo mismo.

Con esta medida, Florex logró que sus camiones transportaran más producto en menos espacio. También se rediseñaron rutas para maximizar recursos y evitar emisiones de GEI.

"Con la reducción del 90% del embalaje, logramos disminuir los costos y las emisiones asociadas a transporte", detalló Chaves.

Con ello, Florex evita la emisión de 6,25 toneladas de carbono al año.

Gracias a las medidas orientadas a reducir el consumo energético, Musmanni logra evitar 410 toneladas de carbono al año. (Cortesía de FIFCO)

Por su parte, Florida Bebidas es una empresa grande que produce y comercializa más de 2.700 productos, los cuales exporta a 12 países. Según Gerardo Miranda, gerente ambiental de la firma, se empezó a medir la huella de carbono en el 2010, en todas las unidades de negocio y entre ellas está Musmanni.

Al igual que Florex, energía fue el que más puntuó entre las fuentes de emisión. Para reducirlas, se colocaron paneles termosolares en la planta de Musmanni y los esfuerzos se enfocaron en fomentar el ahorro.

Gracias a estas medidas, y según Miranda, ahora se evitan 410 toneladas de carbono al año.

No satisfechos, en el 2017, se instalará un sistema de refrigeración de última tecnología para sustituir el gas refrigerante R22 y con ello, no solo se reducirán aún más las emisiones de carbono sino que se evitará este gas que degrada la capa de ozono.

"Con el cambio de este refrigerante por uno de menor emisión, estaremos reduciendo en 34% la huella de carbono de la planta", explicó Miranda.

Asimismo, Florida Bebidas está tomando acciones en Reserva Conchal y hotel Westin Golf Resort en Guanacaste donde pronto entrará operar una planta de desalinización. Además, cuentan con 265 hectáreas de bosque que permite fijar 3.033 toneladas de carbono al año, así como en Cervecería Costa Rica donde se instalará una caldera de biomasa que permitirá reducir hasta 9.000 toneladas de carbono al año.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.