Medio Ambiente

Falta definir cómo se ejecutarán las metas del Acuerdo de París

Tratado internacional entra en vigencia a partir del 4 de noviembre de 2016

Según comunicó la ONU ayer, el planeta debe reducir de manera urgente y radical sus emisiones de gases de efecto invernadero si quiere evitar una “tragedia humana”. | AFP (LIONEL BONAVENTURE)

En diciembre del 2015, los 195 países acordaron compromisos a la luz del Acuerdo de París, pero no detallaron cómo se irían a ejecutar esas metas.

LEA: Acuerdo de París entra en vigencia este viernes con grandes desafíos

“Es un acuerdo marco. Para muchos no tiene la severidad o nivel de detalle que se pretendía, pero hay que recordar que es un acuerdo que debe durar hasta fin de siglo. Es suficientemente amplio para trabajar”, comentó Enrique Maurtua, director de cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en Argentina, a periodistas que participaron de la conferencia en línea organizada por Latin Clima y el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, con el apoyo de Earth Journalism Network.

VEA: Acuerdo de París apunta a un nuevo desarrollo desligado de las emisiones de carbono

En los tiempos previstos, las naciones tendrían hasta el 2020 para afinar procedimientos, reglamentos y guías técnicas que permitirían ejecutar el tratado. Ahora, la entrada en vigencia apresurará esas tareas.

“El trabajo pos-Acuerdo de París consiste en detallar cómo van a ir cumpliéndose y regulándose las secciones estipuladas en el documento. Es como cuando se promulga una ley que, para ser operativa, necesita ser reglamentada. Es una situación similar”, dijo Maurtua.

Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), añadió: “Esto incluye la preparación de un reglamento para hacer operativo el acuerdo en lo relativo a cooperación internacional y puesta en marcha de flujos financieros mayores para acelerar y ampliar los planes nacionales de acción climática”.

La esencia del tratado se asienta en las contribuciones nacionales, o INDC, que cada país presentó ante la CMNUCC. Estas detallan las metas de reducción de emisiones que las naciones creen poder disminuir.

Según Maurtua, el Acuerdo de París reconoce que estas no son suficientes. “A como están ahora, estas nos llevan a un planeta cuya temperatura promedio se incrementará en 2,7 ºC en vez de los 2 ºC acordados. Es necesario mejorarlas”, señaló el experto en cambio climático.

Discusiones. El cómo aumentar la ambición de los INDC será una de las discusiones que se tendrá en la próxima cumbre climática, así como la forma en que se reportará el avance en dichas metas y el financiamiento proveniente de ayuda internacional que los países en desarrollo requirieron para cumplirlas. El primer reporte deberá ser entregado a la convención en 2023.

“Hay mucha presión para que el Acuerdo de París empiece a operar y sus instituciones tomen fuerza. Ahí está el reto: se necesita dar tiempo a aquellos países que aún están en el proceso de ratificación, sin desalentar a los países que ya cumplieron con ello”, manifestó Pascal Girot, asesor de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Asimismo, el asesor del Minae agregó: “Aunque legalmente el acuerdo ya entró en vigencia y quienes lo han ratificado deberían poder tomar decisiones, quizá no sea el momento de tomarlas con apenas 87 países y dejando por fuera a los demás. Es mejor esperar un año o dos y, eso sí, trabajar en el reglamento de implementación”.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.