Medio Ambiente

El Valle Central se llena de coloridas flores

Meses de marzo y abril son clave para porós, jacarandas, robles de sabana y cortezas amarillas.

En Ciudad Colón, carretera a la Universidad para la Paz, es común observar árboles corteza amarilla. (Eyleen Vargas)

En esta época, los parques urbanos y zonas verdes del Valle Central muestran una variedad de flores amarillas, rosadas, violetas y naranjas, lo cual es señal del inicio del ciclo reproductivo de los árboles de las familias Bignoniaceae (como el roble de sabana) y Fabaceae (como el poró).

"La floración marca el inicio del ciclo reproductivo de los árboles, en algunos casos se relaciona con el clima pero no es una regla general. En muchas especies la floración se produce cuando, en la época seca, el árbol pierde la mayoría de sus hojas, es así como la falta de follaje, unida al fuerte viento de estos meses, facilita enormemente la dispersión de las semillas y la distancia a la que se trasladan", explicó Mario Blanco, coordinador del curso "Sistemática de plantas" en el boletín de la Organización para los Estudios Tropicales (OET).

El roble de sabana (Tabebuia rosea) pierde casi por completo sus hojas y tiñe el paisaje de flores rosadas, las cuales se tornan blancas al envejecer.

Otro que florece en estos meses de marzo y abril es el corteza amarilla (Handroanthus ochraceus, antes clasificado como Tabebuia ochracea) que se llena de flores amarillas cuando carece de hojas.

El jacaranda (Jacaranda mimosifolia), originario de Brasil y norte de Argentina, hace lo mismo con sus flores violeta con forma de campana. "En Costa Rica tenemos otras dos especies nativas de Jacaranda (J. caucana y J. copaia), pero casi no se cultivan en el Valle Central", destacó Blanco en su texto.

Los porós (género Erythrina) son otros que florecen en esta época. De hecho, en Costa Rica existen 11 especies.

"Erythrina berteroana y E.costaricensis son dos especies comúnmente utilizadas como parte de cercas vivas. En marzo y abril florecen casi sin hojas y sus flores son largas y de color rojo vivo. El poró copey (Erythrina fusca) también se usa en las cercas vivas y sus flores son color salmón, pero no pierde muchas hojas antes de florecer", detalló Blanco.

Sin embargo, el más llamativo de los porós es el poró gigante (Erythrina poeppigiana), que es utilizado para dar sombra al cultivo de café. Sus flores naranjas se apoderan del paisaje entre San José y Cartago, principalmente hacia el Alto de Ochomogo.

Los cantones y barrios podrían aprovechar este conocimiento de las floraciones e incorporarlo en sus planes de embellecimiento urbano para que, en ciertas épocas del año, el lugar se tiña de un color específico.

LE RECOMENDAMOS

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica anunció este miércoles un cambio en las reglas para la solicitud de la visa para viajar a ese país.
Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.