Naciones Unidas la cataloga como una negociación histórica y no es para menos. Esta semana, 195 países decidirán el futuro del clima y, con ello, sellarán el destino del planeta.
La 21.ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra desde hoy domingo hasta el 11 de diciembre en Le Bourget, suburbio al norte de París, Francia.
LEA: Los acuerdos y desacuerdos del régimen climático
Allí se trazará una hoja de ruta que contendrá metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, para que la temperatura media no aumente más de dos grados Celsius (°C) con respecto a la media de 1750 (época preindustrial).
De lo contario, la vida –como se conoce hoy– será insostenible. En Costa Rica, eventos extremos de sequía y lluvias serían la norma.
Aunque algunos países abogan por una meta más ambiciosa de 1,5 °C, esto dado los impactos que ya se observan como huracanes, olas de calor y aumento del nivel del mar.
El acuerdo que se alcance en la COP21 culmina un largo proceso de negociación que se inició en 2011 en Durban, Sudáfrica, tras el fracaso de Copenhague (Dinamarca) en 2009.
El nuevo régimen climático sustituirá al Protocolo de Kioto y entrará en vigencia en el 2020.
A largo plazo, este acuerdo sentaría las bases para la descarbonización de la economía . En otras palabras, los países trabajarían para separar el crecimiento económico de las emisiones de GEI.
Energía sería el primer sector por intervenir porque es en donde puede darse un “vuelco de timón” y, con ello, generar un impacto de gran calibre.
La meta es lograr una matriz energética 100% renovable para 2050 y esto conlleve a neutralizar las emisiones al 2100.
El acuerdo del clima, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsan un nuevo paradigma de desarrollo.
“No hay un plan B porque no hay un planeta B”, comentó Laurent Fabius, ministro francés de Relaciones Exteriores.
El papa Francisco urgió a los países a alcanzar un acuerdo climático que contemple principios de solidaridad, justicia, equidad y participación. “Sería triste, y me atrevo a decir catastrófico, que los intereses particulares prevalezcan sobre el bien común”, dijo.
Los mandatarios Barack Obama (Estados Unidos), Xi Jinping (China), Angela Merkel (Alemania) y Dilma Rousseff (Brasil) confirmaron su asistencia a la cumbre.
Estos serán los principales temas de discusión:
- Mitigación: La mitigación se refiere a la reducción de lo gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. El objetivo es evitar que la temperatura se incremente 2 °C, lo cual sería insostenible para el planeta.
- Adaptación: Muchos países ya lidian con los impactos del cambio climático y por tanto deben ver como adaptarse al aumento del nivel del mar o clima extremo. En París se hablará de los recursos provenientes de cooperación y buenas prácticas.
- Pérdidas y daños: Aunque existan esfuerzos de mitigación y adaptación, hay impactos que son irreversibles. Por eso se habla de un fondo especial para que países extremamente vulnerables puedan recuperarse de los grandes impactos con ayuda internacional.
- Financiamiento: Al tener los países desarrollados una responsabilidad histórica, los pequeños les piden hacer un esfuerzo mayor en mitigación y financiamiento. El Fondo Verde del Clima se creó con este propósito. La meta es $100 millones al 2020.
- Desarrollo y transferencia de tecnología: La transición a un modelo basado en energías limpias requerirá de tecnología. En la cumbre se hablará de eliminar barreras económicas, innovación y desarrollo así como transferencia a países en desarrollo.
- Fortalecimiento de capacidades: Se refiere a ayudar a países menos desarrollados para que puedan caminar hacia una economía baja en emisiones. Tiene que ver con institucionalidad, políticas y leyes que faciliten esa transición.
- Transparencia, reporte y revisión: Como se pretende que el acuerdo sea vinculante, se necesitan mecanismos que aseguren su cumplimiento. Eso permitirá a Naciones Unidas monitorear el avance en las metas propuestas.
- Acción pre-2020: De aprobarse, el nuevo régimen entrará en vigencia en 2020. En estos cinco años, los países deberán llevar una agenda que los prepare. Toda acción temprana será menos costosa que si se implementa después del 2020.