Medio Ambiente

La lapa verde reconquista los cielos del Caribe Sur

Organización liberó 32 de estas aves en Manzanillo durante los últimos 4 años

Manzanillo, Limón. Más de 50 años tuvieron que pasar para volver a ver una lapa verde en el Caribe Sur costarricense.

Esa realidad cambió desde hace cuatro años gracias a The Ara Project , un plan privado, dedicado a la reintroducción de lapas verdes y rojas en el país.

La iniciativa –dirigida por costarricenses– ha liberado 32 lapas verdes en las montañas de Manzanillo, en Limón, durante los últimos cuatro años.

Actualmente hay 12 individuos a la espera de ser liberados en los próximos meses.

Las aves nacen en cautiverio en un criadero ubicado en Punta Islita, Guanacaste, y a los pocos días son trasladadas a Manzanillo.

Allí permanecen en una jaula grande hasta cumplir 18 meses, edad en las que son consideradas adultas y capaces de sobrevivir sin asistencia y en libertad.

“Cada lapa se queda dentro de la jaula hasta que consiguen el tamaño adulto, que es de 90 centímetros aproximadamente”, explicó la francesa Valeria Beraud, encargada de campo del proyecto.

“Este proceso también se hace para que ellas se acostumbren al clima, el ambiente y los sonidos”, agregó la experta.

Tras ser liberadas, las lapas pasan tres días sin alejarse del punto de liberación hasta que toman confianza. Cada individuo se identifica con un anillo que se coloca en una de las patas.

A inicios de mayo de este año, una de las lapas liberadas en Manzanillo fue hallada por autoridades ambientales cerca de la frontera con Costa Rica. El ave, conocida como Baloo, fue devuelta al país y entregada al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Lapas Verdes en The Ara Project
0 seconds of 18 hours, 13 minutes, 20 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Los Enanitos Verdes en vivo desde Parque Viva
02:42
00:00
18:13:20
18:13:20
 
Lapas Verdes en The Ara Project

Durante el periodo de cautiverio, las aves son revisadas periódicamente por un veterinario y por funcionarios de vida silvestre del Minae. “Para programar una liberación es necesario verificar las condiciones del clima porque no es conveniente que se haga en días muy lluviosos”, concluyó Beraud.

The Ara Project mantiene 22 parejas de lapas verdes para su reproducción, que ocurre una vez al año. “El proyecto nació por una pareja de estadounidenses que llegó al país en 1982 y por muchos años se dedicaron a la conservación de aves; ellos ya no están el país, pero al retirarse en 2008 me contactaron y me dijeron que querían que el proyecto quedara en manos de costarricenses”, comentó Fernanda Hong, bióloga y directora ejecutiva del proyecto de conservación.

La agrupación también reintroduce lapas rojas a lo largo de la costa del Pacífico. En esa costa se han liberado 70 individuos en los últimos 10 años. La idea a largo plazo es crear un corredor biológico para lapas verdes en todo el Caribe. “Para ello necesitamos trabajar en tres ejes, reintroducción, reforestación de árboles afines a la especie, y educación entre la población”.

Peligro de extinción. Este tipo de aves está muy amenazada en el país. De acuerdo con esta organización solo hay registros de 25 parejas de lapas verdes en las montañas de Sarapiquí, Guápiles y Siquirres.

“El declive de la lapa verde en el país inició hace más de 50 años, aunque es complicado precisarlo con exactitud”, sostuvo Hong.

“Con respecto a la lapa verde, es muy difícil precisar cantidades de individuos en el país porque son realmente pocas y hay poca investigación sobre ellas”, afirmó Enrique Pucci, empresario ligado The Ara Project.

Según el biólogo especialista en aves Otto Monge, hay varios factores que complican la reproducción y la liberación de lapas verdes.

“El problema de la lapa verde es que depende mucho del árbol de almendro, y este tiene una madera muy comercial, por lo que es muy difícil encontrar un hábitat adecuado para estos animales”, indicó el experto.

The Ara Project trabaja con la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

El empresario autobusero Roberto Jaco, gerente de Seisabus, falleció este lunes en El Salvador, después de haber sido arrestado por el gobierno de Nayib Bukele, el 7 de mayo, porque supuestamente no colaboraba con la disposición gubernamental de ofrecer transporte público gratuito.
Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

Reforma legal permitiría extraditar costarricenses por narcotráfico y terrorismo
Diputados aprueban extradición de costarricenses, en medio de cuestionamientos a Rodrigo Chaves

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.