El cigarrillo electrónico sube riesgo de tabaquismo

EscucharEscuchar

Los adolescentes que consumen cigarrillos electrónicos, se exponen a un riesgo mayor de fumar tabaco.

Los científicos consideran que el e-cigarro no es inocuo. | ARCHIVO (Eyleen Vargas D)

Esas son las conclusiones de un estudio de la Universidad del Sur de California, publicado en la revista Pediatrics.

El cigarrillo electrónico, también conocido como e-cigarro , es un dispositivo similar a un cigarro, que no contiene tabaco ni produce cenizas.

El dispositivo funciona con un atomizador que vaporiza nicotina líquida. La persona puede regular el nivel de nicotina de su cigarrillo, y algunos pocos no contienen esta sustancia.

Paso a paso. La investigación se hizo con una muestra total de 2.100 estudiantes de secundaria, a quienes se les dio seguimiento durante diez años.

Luego de hacer encuestas cada dos años, los científicos vieron que uno de cada tres jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos también fumaban tabaco, mientras que solo el 1% de quienes no usaron los e-cigarrillos eran fumadores.

No obstante, aunque muchos aficionados a los cigarrillos electrónicos también fumaban tabaco, cerca del 40% de los usuarios dijeron que nunca habían encendido un cigarrillo tradicional.

“No estamos diciendo que haya una relación causa y efecto, pero los cigarrillos electrónicos sí crean un clima más amigable para el consumo del tabaco más adelante”, comentó en un comunicado de prensa Jessica Barrington-Trimis, autora del reporte.

Para David Abrams, director ejecutivo del Instituto Schroeder de Investigación y Estudios sobre las Políticas de Tabaco (quien no fue parte del estudio), debe tenerse cuidado con estos dispositivos debido a que sus riesgos aún no están claros.

“La nicotina no es inocua. Es una sustancia que genera adicción y eso preocupa. La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos, entidad estadounidense reguladora) debe reglamentar esto, pero no lo ha hecho”, dijo Abrams en el comunicado.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.