“La leche materna es nutricionalmente perfecta. Más allá de todos los nutrientes que contiene, es un fluido biológico lleno de hormonas, factores de crecimiento y sustancias inmunológicas que ayudan al bienestar físico, mental y emocional del bebé; por eso es necesario que, en la medida de lo posible, se mantenga como exclusiva durante los primeros seis meses”.
La nutricionista Ingrid Broitman, especialista en lactancia materna, enfatiza la importancia de la lactancia para el desarrollo del bebé.
“La naturaleza es sabia; la leche va cambiando. No es la misma al nacer, que a los dos meses. No es la misma si el bebé es prematuro que si el bebé es de término, incluso no es la misma en la mañana que la noche. La leche se adapta según las necesidades del menor”, añadió Broitman.
Su colega Nancy Murillo agrega: “La estadía de los bebés que están hospitalizados es de menor tiempo cuando reciben leche materna. Sus condiciones de salud mejoran porque sus defensas se potencian”.
Lactancia en el país. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que los bebés deberían tomar leche materna de forma exclusiva (sin otros alimentos) en los primeros seis meses, y luego de eso, debería combinarse con otros alimentos hasta llegar a los dos años de edad.
Según la OMS, un niño amamantado tiene 14 veces más protección contra viruses y bacterias que si tomase leche de fórmula.
Datos del Ministerio de Salud señalan que, en promedio, los niños costarricenses son amamantados la mitad del tiempo recomendado, con un promedio de 14,7 meses.
En una entrevista anterior, el coordinador de la Comisión de Salud Materno-Infantil del Ministerio de Salud, Rafael Salazar, comentó: “Es muy difícil para una mujer dar lactancia materna exclusiva, sobre todo si trabaja lejos de donde vive. Una hora no basta para satisfacer las necesidades de alimentación del hijo”, dijo Salazar, al considerar fundamental que las empresas creen espacios para que sus trabajadoras puedan extraerse la leche para sus bebés.
Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.