Salud

Mercurio en blanqueadores de piel puede dañar la salud

Cremas y jabones pueden causar daños renales, infecciones y cicatrices, entre otros

Los expertos piden fijarse en las etiquetas de los productos, en su color y en si hay advertencias de no ponerlos en contacto con oro o plata. | ARCHIVO.

Algunos productos para blanquear el color de la piel tienen mercurio, que puede producir daños en los riñones, menor resistencia a infecciones por bacterias u hongos, cicatrices y decoloración de la piel.

Así lo señala una alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto preocupa a las autoridades, pues los productos con mercurio pueden adquirirse por Internet.

“El mercurio es un ingrediente común que se encuentra en jabones y cremas para aclarar la piel. (...) Las sales de mercurio inhiben la formación de melanina, lo cual aclara la piel”, cita la alerta.

¿Cómo identificarlos? Para determinar si un producto contiene mercurio, la forma más fácil es leer las etiquetas de los productos.

Al revisar la etiqueta busque palabras como mercurio, Hg, yoduro de mercurio, cloruro de mercurio, mercurio amoniacal, cloruro de amida de mercurio, azogue, cinnabaris, sulfuro de mercurio, óxido de mercurio o yoduro de mercurio.

Además, revise si el etiquetado aconseja evitar el contacto con plata, oro, caucho, aluminio y joyas, pues esto podría indicar presencia de mercurio.

Otro aspecto en el que la persona debe fijarse es en el color del producto. Los que contienen este mineral normalmente tienen un color gris o plateado.

La alerta señala que, dependiendo de la normativa internacional, se permiten ciertas concentraciones de mercurio en los cosméticos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) permite menos de un miligramo de mercurio por cada kilo de producto que no es para el área de los ojos y 65 miligramos por cada kilo de producto que sí es para ahí.

En nuestro país, el Ministerio de Salud informó de que está revisando los registros sanitarios de los productos blanqueadores para determinar las concentraciones de este material, y de que en los próximos días dará sus lineamientos sobre las medidas para esta clase de cosméticos.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

El Taller 3R solicitó la apertura de un proceso concursal el pasado 14 de marzo.
Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.