Salud

Niños con discapacidad son más vulnerables ante violencia

Ellos sufren 3,6 veces más agresión física que menores sin esa condición

La OMS llama a crear políticas públicas que garanticen la seguridad de los menores con cualquier tipo de discapacidad. | NYT PARA LN (ROBERT STOLARIK)

Los niños que tienen algún tipo de discapacidad sufren de más violencia que los menores sin esa condición.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la revista The Lancet, hizo la advertencia esta semana.

El documento de la OMS señala que los menores con cualquier tipo de discapacidad son hasta 3,7 veces más víctimas de cualquier tipo de violencia que quienes no padecen esas limitaciones.

Si se trata de violencia física, esta es 3,6 veces mayor, y si es violencia sexual, es 2,9 veces más.

No obstante, si la discapacidad es mental (retardo mental, síndrome de Down o esquizofrenia), las cifras empeoran y son 4,6 veces más propensos a abusos de tipo sexual.

Preocupación. La investigación se apoya en las bases de datos de personas con discapacidad de España, Estados Unidos, Suecia, Finlandia y el Reino Unido. En total, se tomaron en cuenta 18.374 menores de todas las edades.

El análisis indica que lo más grave de la situación es que muchos de estos menores no tienen cómo defenderse ni a quién acudir.

“Los resultados muestran que los niños con discapacidad son desproporcionalmente vulnerables a la violencia y que sus necesidades se han desatendido por demasiado tiempo”, afirmó, en un comunicado de prensa, Etienne Krug, director de Prevención de Violencia, Traumatismos y Discapacidad de la OMS.

“Sabemos que existen estrategias particulares para prevenir la violencia y mitigar sus consecuencias. Lo que debemos hacer es determinar si también dan resultado en los niños con discapacidad. Es imperativo elaborar un plan de acción”, añadió.

La OMS pide a los Gobiernos tomar en cuenta planes de salud pública para estos menores.

“Los efectos de la discapacidad de un niño en su calidad de vida dependen de la forma como son tratados por otras personas”, dijo Mark Bellis, investigador y experto de la John Moores University, en Liverpool.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.