En la madrugada del próximo martes, será visible un eclipse total de Luna en Costa Rica y el Hemisferio Occidental del planeta (continente americano y océano Pacífico).
Durante este fenómeno, se apreciará a simple vista una Luna un poco enrojecida, como si se “ruborizara” por 78 minutos sobre el majestuoso escenario del cielo nocturno.
Para que el eclipse ocurra, los tres cuerpos celestes (el Sol, la Tierra y la Luna) deben estar exactamente alineados (en ese orden) o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite.
Esta razón explica por qué los eclipses lunares solo ocurren cuando hay luna llena.
La duración y el tipo de eclipse dependerá de la localización de la luna respecto de sus nodos orbitales.
Está previsto que el fenómeno se inicie alrededor de las 10:50 p. m., pero la fase más llamativa transcurrirá de 1 a. m. a 2:20 a. m. (hora local).
Ese eclipse “marca el comienzo de una increíble serie de eclipses”, según la agencia NASA. “Este será el primer eclipse de una tétrada de lunas rojas que se producirá aproximadamente cada seis meses y que se repetirá solo siete veces en este siglo”, informó la NASA en su web Nasa.gov
Esta declaración ha desatado comentarios, supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud. Incluso, como ha ocurrido anteriormente con otros eclipses, hay quienes se refieren a la “coincidencia” como un fenómeno casi apocalíptico.
Al respecto, la agencia de noticias EFE destacó en sus informaciones el ejemplo del libro Four Blood Moons , publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, “que sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo”.
Sin embargo, los científicos salen al paso de estas afirmaciones para refutar, con evidencia científica, que en el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas.
Por lo tanto, las tétradas son un suceso que ocurre frecuentemente en el actual patrón de eclipses lunares. “Esto no ha sido siempre así. En el intervalo de 300 años desde el año 1600 al año 1900, por ejemplo, no hubo tétradas”, dijo a EFE Fred Espenak, un experto en eclipses de la NASA (Agencia del Espacio y la Aeronáutica de EE. UU.)
Abríguese y ponga el ojo. Discusiones aparte, esta es una ocasión para fabricar recuerdos con sus seres amados mientras contempla la luna en su sonrojo.
Para disfrutar del fenómeno, los expertos del Planetario de la Universidad de Costa Rica, la Asociación Costarricense de Aficionados a la Astronomía (Acodea), de la Fundación Cientec y la NASA sugieren ir a un lugar con horizonte despejado (sin edificios).
Con las ráfagas de estos días, lleve abrigo y buena compañía.
El eclipse iniciará su fase penumbral a las a las 10:53 p. m. (hora de Costa Rica) de este lunes 14 de abril. Esta fase es bastante difícil de observar pues apenas hay una leve disminución del brillo; algo poco perceptible para los ojos en tierra.
El eclipse parcial, es decir, cuando se puede ver la sombra de la Tierra, empezará a “caer” sobre la Luna a partir de las 11:58 p. m.
Luego, poco a poco, esta sombra cubrirá la superficie lunar hasta que, a las 1:06 a. m. del 15 de abril, se iniciará la totalidad del eclipse. Ahí es cuando se teñirá el satélite de matiz rojizo hasta casi las 2:24 a. m.
Pasada esa hora, continuará descendiendo la sombra sobre la luna hasta las 3:33 a. m., cuando terminará la fase parcial a la cual seguirá la fase penumbral, la de conclusión. Finalizará a las 4:37 a. m.
“A la hora de la fase total de eclipse, cuando toma color rojizo, será fácil encontrar la luna porque estará alto, cerca del cenit (punto más alto en el cielo con relación al observador)”, explicó Víctor Fung, de Acodea, club sin fines de lucro de astronomía aficionada y con vocación cultural.
Fung añadió: “Lo bueno de un eclipse es que no hace falta buscar ningún lugar especial para verlo. No hacen falta binoculares ni telescopios. El evento se podrá ver a simple vista. Lo podemos ver desde el patio de la casa. Eso sí, se necesita un lugar despejado de nubes”.
“Según las previsiones de la NASA, este eclipse total de Luna lo veremos completo, pero el próximo de este año, que ocurrirá en octubre, solo veremos la primera parte”, explicó Marcy Malavasi, de Altair Costa Rica, quien recordó que, a diferencia de los de Sol, para estos fenómenos no se requiere ninguna protección ocular para mirarlos.
“Los eclipses son grandes oportunidades de vivir con seguridad un gran fenómeno que se queda en la memoria colectiva, que permite atizar la curiosidad y aprender de ciencia. Además, es espectacular, por el avance de la sombra, el cambio de color de la Luna, la reaparición de las estrellas (que no se opacan en luna llena) y más”, celebró Alejandra León-Castella, de Cientec.
Para instar a observarla, esta fundación creó un especial web con presentaciones, videos, podcasts, artículos y consejos en: http://www.cientec.or.cr/articulos/eclipse-total-de-luna-14-15-abril-2014 .
Por su parte, Altair tendrá actividad de observación del eclipse en el Museo de Liberia desde las 6:30 p. m. del lunes.
Allí se impartirá un taller. “De lunes a miércoles Altair y el Proyecto Prometeo en Liberia tendrán varias actividades gratuitas y abiertas al público”, señaló Malavasi.
Una nave de NASA que orbita la Luna podría averiarse durante el próximo eclipse, pues no cuenta con el blindaje térmico necesario para resistir el frío gélido que acompañaría tal fenómeno, reportó a agencia AP.
Se trata de nave de la misión LADEE (siglas de Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer, o Explorador de la Atmósfera y Polvo Lunar) que ya estaba por concluir.
Los científicos estiman que LADEE se congelará y podría estrellarse contra el lado oscuro de la Luna próximamente.
Incluso, “la agencia espacial estadounidense ha lanzado una campaña por Internet en que invita al público a adivinar a qué hora se estrellará el artefacto. Se estima que ello ocurrirá poco antes del 21 de abril”, publicó AP.