Aplicaciones Científicas

Rana que lleva el nombre de grupo guerrillero se extinguió

La especie fue nombrada Atelopus farci, por su habilidad para camuflarse en territorios ocupados por las FARC

EscucharEscuchar
Los cambios ocurridos cuando el grupo guerrillero FARC perdió el control de sus territorios afectó el hábitat de la especie Atelopus farci (Felipe Caicedo/AFP)

Bogotá

La rana Atelopus farci fue llamada así por su facilidad para camuflarse en zonas ocupadas por la guerrilla FARC, pero esta especie, descubierta hace unos 30 años en Colombia, se extinguió cuando los rebeldes perdieron control de esos territorios.

John Douglas Lynch, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, fue quien descubrió esta rana, cuyo nombre evoca a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), alzadas contra el Estado desde 1964.

"Vestida de camuflaje, escondida en el bosque... se me ocurrieron las FARC. En la descripción (académica) fui cuidadoso de no hablar de ningún aspecto político revolucionario, pero estaba impresionado de que esta guerrilla estaba protegiendo los bosques andinos", comentó el científico.

La Atelopus Farci, una de las 730 especies diferentes de ranas contabilizadas actualmente en Colombia, era de color olivo: los machos tenían protuberancias en la espalda y las hembras eran más lisas.

Se alimentaba de insectos y vivía en bosques andinos por encima de los 2.000 metros, en los alrededores del municipio de Albán, en Tolima (centro), cuenta este experto estadounidense, que en 1985 recolectó unos 200 ejemplares en una sola noche.

Pero no fue el aspecto de la Atelopus farci, sino su nombre, lo que causó revuelo.

"Fue una decisión de él, yo nunca le he preguntado por qué lo hizo, pero personalmente me parece que en este país fue una estupidez. Eso lo pudo haber hecho objetivo militar de otros grupos. Incluso, del mismo gobierno", declaró Gustavo González, alumno de la maestría de ciencias biológicas de la Universidad Nacional.

La presencia de la guerrilla en los bosques de Albán mantuvo la frontera agrícola lejos de la Atelopus farci, que disfrutó de un ecosistema virgen hasta finales de los 1990. Pero esa misma violencia que la conservó limitó también el trabajo científico de Lynch.

El investigador llegó a pagar una especie de "vacuna" (peaje) para ser acompañado por un guía guerrillero en algunas de sus expediciones, pero abandonó las visitas a terreno luego de ser secuestrado por unos días en 1999 por las FARC y en 2000 por el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), segunda guerrilla de Colombia.

En relación a la actividad de los científicos, "el principal impacto que ha tenido el conflicto es limitar el acceso al territorio, limitar la posibilidad de hacer investigación formal, duradera, verificable en una buena parte del país", explicó Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, referencia en el estudio de la biodiversidad en Colombia

Como la Atelopus farci , varias especies fueron afectadas por la guerra interna.

Lina Tono investigó el tema para su tesis de maestría, titulada "Animalario de la guerra y la paz en Colombia".

El herpetólogo John Douglas Lynch fue quien descubrió la especie que nombró Atelopus Farci por camuflarse hábilmente en las zonas ocupadas por las FARC (Felipe Caicedo/AFP)

Según Tono, en el caso del mono araña café (Ateles hybridus), la baja de intensidad del conflicto aumentó los cultivos de palma, disminuyendo el bosque nativo donde viven estos primates.

Cuando el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) aumentó la presencia de fuerzas militares en todo el país, la guerrilla se replegó en algunas zonas y Lynch regresó a Albán. Pero por más que buscó a la Atelopus farci , la ranita no aparecía.

Notó que las aguas por donde antes solía encontrarla olían mal, y detectó la falta de renacuajos de la misma especie. Tras investigar, encontró algunas granjas de cerdos que aprovechando el mayor acceso a territorio se habían instalado metros más arriba y estaban contaminando las fuentes hídricas con residuos.

Las especies andinas del tipo de la Atelopus farci son muy restringidas geográficamente y si se destruye el bosque en el que habitan, desaparecen. El científico, que ha descubierto 250 especies de ranas, supone que eso fue lo que pasó.

Lynch cree que el fin de la guerra en Colombia, que el gobierno y las FARC esperan sellar este año, puede afectar la preservación de la fauna.

Sin embargo, para Baptiste, aunque las FARC y otras guerrillas han implantado reglamentos de manejo de bosques y pesca en zonas de su dominio, la conservación de ciertas especies debido a la violencia ha sido más bien un fenómeno coyuntural.

Ambos coinciden en que si finalmente se firma la paz, se abrirán nuevos horizontes para la ciencia colombiana.

LE RECOMENDAMOS

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Conozca la determinación del Tribunal de Arbitraje Deportivo en la pugna por el Mundial de Clubes.
El TAS comunica su decisión a Alajuelense, León, FIFA y Pachuca sobre el Mundial de Clubes

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.