Aplicaciones Científicas

Tica inventa método para esclarecer crímenes con láser

Uso de rayo facilita análisis de evidencia que a simple vista pasa inadvertida

Esclarecimiento de crímenes con láser
0 seconds of 74 hours, 59 minutes, 38 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
74:59:38
74:59:38
 
Esclarecimiento de crímenes con láser

A inicios de junio, Tatiana Trejos Rodríguez ganó el Premio Nacional en Tecnología Clodomiro Picado Twight 2014, por crear un método que usa un rayo láser tan fino como un cabello para esclarecer crímenes.

Ella desarrolló la aplicación llamada “Métodos de ablación con láser plasma acoplado inductivamente con espectrómetro de masas”. En palabras llanas, esta aplicación detecta los elementos que componen un material.

El principio básico de la ciencia forense es que, cuando hay contacto entre objetos y personas, siempre se transfieren materiales diminutos que tienen una historia que contar. Muchas veces es poco o no se notan a simple vista, pero están ahí.

El fundamento del método es que los materiales hechos por el hombre se concretan a partir de materias primas cuya composición química revela de dónde son.

El láser vaporiza muestras diminutas de evidencia. Al volverse gaseosas, estas se analizan químicamente y luego se comparan con perfiles químicos de materiales ya documentados. Esto ayuda a establecer hechos y otorga alto valor probatorio a esos análisis.

El método revolucionó así el ejercicio de la ciencia forense en muestras pequeñas. El análisis toma un minuto por muestra y es directo: basta con colocar un granito de material en la celda de ablación, oprimir el botón que acciona el láser, y listo.

Limpieza y precisión. La ventaja es que casi no se manipula la evidencia y pueden analizarse vidrio, textiles, pintura, tintas, cheques, suelo, polen, materia biológica y cinta adhesiva, típicas en casos de explosivos y amordazamientos, según Trejos. “En análisis de vidrio, determina de cuál planta, en cuál estado y en qué semana se hizo ese vidrio analizado”, dijo.

No obstante, pasaron años antes de que las autoridades de Estados Unidos, donde trabaja Trejos, aceptaran su método en asuntos judiciales.

La ablación con láser se inventó a mitad de los años 90 y, en el 2000, tenía potencial, pero en el análisis de suelos y geología. Sin embargo, Trejos y sus colegas en la Universidad Internacional de Florida empezaron a publicar artículos científicos sobre todo su potencial para la ciencia forense y sus aplicaciones.

En el 2009, ante pedido del Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos, Trejos empezó a dirigir a un grupo de 34 expertos de Canadá, México, Holanda y Alemania. Su objetivo era hacer pruebas con el láser en el área forense, lograr consistencia en el resultado y la interpretación apropiada de los perfiles químicos para usarlos en tribunales.

Esa investigación guiada por Trejos sentó las bases para estandarizar el método a nivel mundial, hasta lograr la aprobación de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales, última instancia de validación y aprobación de métodos y estándares en EE. UU. “Ahí fue donde contribuimos. Pasaron años, pero lo hicimos”, expresó Trejos.

infografia

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

El barrio histórico atraviesa un notorio proceso de degradación. Recorrer sus calles desalienta, pero iniciativas culturales luchan por mantenerlo vivo. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este delicado equilibrio?
¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.