Aplicaciones Científicas

Virus canino acecha a los felinos silvestres

Se encontraron rastros del distemper, una enfermedad común en los perros, en las heces de especies como los pumas

EscucharEscuchar
El contacto de estos felinos con ambientes humanos favorece el comtagio del virus del distemper caninoo | TOMÁS SOLANO PARA LN.

El distemper canino, una enfermedad viral común en los perros, también afecta a felinos silvestres de Costa Rica, según reveló una investigación realizada por científicos nacionales.

El estudio –publicado recientemente en la revista Journal of Wildlife Diseases – confirmó la presencia del virus del distemper canino en heces de gatos salvajes, como jaguares ( Panthera onca), manigordos ( Leopardus pardalis), yaguarundis ( Puma yagouaroundi), pumas ( Puma concolor) y tigrillos ( Leopardus wiedii).

Estos son los primeros reportes de este tipo, no solo aquí, sino también en Centroamérica.

La investigación es resultado del trabajo conjunto entre la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional y el Laboratorio CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-CONARE).

El contacto de felinos salavajes como los yaguarundis con ambientes humanos favorece el contagio. | TOMÁS SOLANO PARA LN

Peligrosa. El distemper es una enfermedad infecciosa causada por un virus que afecta principalmente a los perros y se transmite por contacto con heces o fluidos infectados.

Entre los síntomas destacan afecciones respiratorias (moquillo), trastornos digestivos (vómitos, diarrea), conjuntivitis, secreciones y erupciones cutáneas.

En casos más graves puede atacar el sistema nervioso (espasmos, convulsiones, parálisis) e incluso provocar la muerte. Los cachorros y los perros mayores son especialmente vulnerables.

“Si no tenemos los cuidados del caso, podemos nosotros mismos portar el virus en la ropa o en los zapatos. Podría ser contraproducente tocar un perro enfermo y luego a uno sano”, explicó el médico veterinario Mauricio Jiménez, del Hospital de Especies de Menores y Silvestres de la Universidad Nacional, quien no participó en el estudio.

De acuerdo con los investigadores, en la literatura científica existen casos documentados de distemper en otras especies.

“El estudio se centró en determinar la presencia de este agente infeccioso debido a que en otras latitudes se conoce de casos de enfermedad por dicho agente”, declaró la investigadora Andrea Chaves, de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica.

Uno de los casos más dramáticos fue un brote de distemper ocurrido en 1994 en la región del Serengueti, en Tanzania (África), el cual acabó con el 30% de la población de leones. Se han registrado otros casos en zorros, mapaches, lobos, coyotes y tigres.

Detalles. El científico Max Chavarría, doctor en biología molecular del CENIBiot-CeNAT, indicó que, con apoyo de investigadores de campo, recolectaron 306 muestras de heces de felinos salvajes . Se incluyeron muestras de felinos en su hábitat y algunos en cautiverio. “De esas 306 muestras, 70 son de jaguares, 71 de manigordos, 5 de yaguarundis, 105 de pumas, 5 de tigrillos, 23 de coyotes y 27 de felinos no identificados”, detalló. Tanto Chavarría como Chaves comentaron que se utilizó un método no invasivo para la recolección de muestras.

“Se escogió trabajar con heces porque el agente infeccioso se puede excretar en ellas. El número de muestras obtenidas es mucho más grande si se colectan heces que si se intenta capturar a los individuos. En este caso, como el animal nunca se atrapa, no se ve expuesto a ningún estrés”, subrayó la bióloga.

Las muestras fueron llevadas al Laboratorio CENIBiot para un análisis genético y confirmar o descartar la presencia del virus.

Chavarría señaló que analizaron fragmentos específicos del ácido ribonucleico (ARN), es decir el material genético que posee el virus. Los científicos lograron detectar presencia del virus del distemper canino en 6 de las muestras fecales halladas en la península de Osa y en Sarapiquí, en Heredia. Las causas del contagio de perros a estos felinos aún no están claras; sin embargo, los científicos sospechan que tiene que ver con el acercamiento de estos animales salvajes a áreas en donde habitan seres humanos.

“Los resultados indican la necesidad de mantener esa separación indispensable entre animales silvestres y las actividades humanas, incluyendo nuestros animales de granja y domésticos, para evitar cualquier posibilidad de transmisión de un lado a otro”, opinó Chaves.

LE RECOMENDAMOS

Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

El delantero Manfred Ugalde está viviendo un arranque de temporada distinto con el Spartak Moscú de Rusia.
Adiós al protagonismo: ¿Qué pasa con Manfred Ugalde en la nueva temporada del Spartak Moscú?

Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

Luis De y Karla Avilés, figuras que pasaron por Teletica, se casaron este 25 de julio. La pareja compartió emotivas fotografías y un mensaje familiar previo a la boda.
Exfigura de Teletica y excantante de ‘Nace una estrella’ se casaron: ¡Vea las tiernas fotos!

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.