Aplicaciones Científicas

El primer satélite tico está más cerca del espacio

Los últimos detalles sobre el proyecto Irazú, el primer satélite de Costa Rica, fueron revelados en conferencia de prensa, (Albert Marín)

San José

El primer satélite de Costa Rica y Centroamérica –llamado proyecto Irazú– está más cerca de entrar en órbita para monitorear el cambio climático.

El lanzamiento de este dispositivo espacial está programado para el segundo semestre del 2017 y para poder concluir la ejecución del proyecto hacen falta $75.000.

El satélite es una iniaciativa de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con el apoyo de varias empresas patrocinadoras.

Según reveló en conferencia de prensa el presidente de ACAE, Carlos Alvarado, a partir del 21 de marzo se iniciará una campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma digital Kickstarter.

Las personas pueden hacer sus donaciones desde $10 hasta más de $5.000 y recibirán retribuciones, según el monto. Los reconocimientos van desde certificados de agradecimiento, parches de la misión, afiches oficiales o camisetas hasta llevar el nombre del donante al espacio a bordo del satélite.

Quienes entreguen donaciones más altas tendrán derecho a participar de visitas guiadas a las instalaciones en donde estará el dispositivo antes de ser enviado a pruebas.

El proyecto Irazú tiene tres componentes. El primero de ellos es satélite en sí mismo, que se fabricará con tecnología CubeSat, es decir, un cubo que mide 10 centímetros de cada lado y pesa cerca de un kilogramo.

El segundo elemento es una estación remota, que se se colocará en una plantación de árboles de melina, ubicada en Los Chiles, en la zona norte de Costa Rica.

Ahí se instalarán 10 dendrómetros, instrumentos para medir el crecimiento de los árboles y la captura de carbono. Cinco de estos dispositivos fueron diseñados y construidos por estudiantes del ITCR.

Ahí también funcionará una estación metereológica de modo que se analizará el crecimiento forestal en relación con las variables climáticas.

El tercer componente es una estación en Tierra ubicada en el ITCR en donde se recibirá toda la información recolectada la cual se visualizará posteriormente en una página web.

El satélite será lanzado desde el laboratorio Kibo,el módulo japonés de la Estación Espacial Internacional gracias a un convenio entre ACAE y el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech), de Japón.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.